domingo, 25 de julio de 2010

REFORESTAR CON CRITERIO



Daphnia; primavera 2010, (Cabezos Fco. Javier y Molina, Luis pag. 18-19)
Los planes, programas y proyectos de restauración forestal se han establecido en España según los óptimos ambientales o de producción maderera olvidando o dejando en un muy segundo plano el aspecto social y generando así una muy negativa desvinculación de la población rural con las repoblaciones y los bosques.
Las repoblaciones de la dictadura tuvieron distintos fines, unos políticos (repoblación de cientos de miles de hectáreas como bandera de éxito). Otros sociales (dar jornales en zonas donde había hambre) o económicas (búsqueda de maximizar la producción forestal con eucaliptos y otras especies forestales) no se priorizaron criterios de sostenibilidad en relación al medio ambiente ni al empleo y riqueza en el medio rural. No todo fue un fracaso. Algunas de ellas han sido un éxito que se han prolongado hasta nuestros días, pero otras, las más, dejan mucho que desear en lo ambiental, social y económico.
Bajo la justificación de la retirada de tierras agrarias marginales y ayuda a las rentas agrarias, se han repoblado cientos de hectáreas sin una estrategia a medio y largo plazo y sin contemplar las necesidades de planificación contra los incendios forestales ni las prioridades de restauración forestal. En cuanto al empleo, ha sido escaso y puntual, sin general por lo tanto una sostenibilidad de éste.
Muestran su preocupación los autores, por un futuro incierto en el que la plantación de árboles para el secuestro de carbono al albor del cambio climático puede convertirse en un desastre si no se integran en políticas forestales y en el tejido productivo, máxime desde el triste conocimiento de que sólo el 13% de nuestras masas forestales tiene algún plan de gestión y que los incendios forestales arrasan miles de hectáreas todos los años, ante el abandono de los montes.
Esgrimen los precursores la idea de que se confunden muchas veces las estrategias con las técnicas, sobre todo cuando se discuten los proyectos únicamente desde la utilización de una especie o un tratamiento del terreno y no se trata con el mismo y prioritario ahínco el objetivo mismo de la restauración. Las técnicas deben estar supeditadas a los objetivos de la estrategia y esta técnicas serán buenas o malas dependiendo de si nos ayudan o no a obtener los fines perseguidos.
Por ello sugieren unos criterios que deben cubrir los aspectos siguientes:
1. Ambientales Cualquier plan o programa de restauración forestal autonómico debe pasar por una evaluación de impacto ambiental de planes y programas, según la legislación vigente.
2. Sociales Las restauraciones forestales deben plantear desde el consenso de las partes implicadas, desde los movimientos sociales hasta las administraciones públicas, especialmente las locales, y las restauraciones deben realizarse por trabajadores formados y remunerados. El voluntariado es una actividad educativa, no productiva.
3. Económicas El producto forestal que originará la restauración forestal es una buena alternativa frente al producto mineral petróleo y no renovable, tanto desde el punto de vista de la balanza comercial del Estado como del de la generación de empleo, así como de costes.
Defiende el argumento basado en la generación de empleo y de riqueza en el sector forestal siendo importante también para romper el divorcio existente entre la ciudadanía y el bosque.
Desgraciadamente, según se desprende de sus palabras, el bosque es visto en muchas ocasiones como un elemento decorativo, incluso como un problema (incendios forestales) y no como un elemento indispensable, necesario y con una gran potencialidad socioeonómica.
P.D: Los autores del texto mantiene una postura sindicalista con respecto al tema que nos ocupa. Es imnportante conocer otros puntos de vista de otras personas que trabajan por el futuro de nuestro planeta.

jueves, 22 de julio de 2010

ESCULTURAS EN EL PAISAJE

"ENCANTO PARTICULAR DE PAISAJE EN QUE LA MANO DEL HOMBRE AÚN NO INSTAURÓ POR AQUÍ EL ARTIFICIO".
Miguel Delibes



Somos esculturas que vamos moldeando el paisaje a lo largo de los años. Y como representantes de estos iconos nos adentramos en el extremo noroccidental de la provincia de Burgos.Cruzando el angosto desfiladero de los Hocinos llegamos a la localidad de Valdenoceda. Paralela a la carretera transita el Ebro encajonado entre el desfiladero y un retorcido bosque de galería por el que discurre el GR 99. A vuela pluma vislumbramos la torre de los Velasco, construcción que data de principios del siglo XV,perteneciente a la familia dominante que enseñoreó con firmeza buena parte de las Merinadades durante la Edad Media. Nuestro primera parada es el magnífico túmulo de El Moreco, en Huidobro, que aparece en la instantánea de arriba. El esquema arquitéctónico de este megalito corresponde a la variedad conocida como sepulcro de corredor: que consta de una cámara circular o poligonal y un largo pasillo de acceso; la estructura interna se levanta con grandes lajas de piedra enhiestas protegidas por un amontonamiento exterior, el túmulo de piedras y tierra.




El contraste del paisaje en esta zona de transición entre el atlántico y el mediterráneo queda inmortalizado en la fotografía de arriba. A la izquierda de la carretera comarcal un inmenso campo verde de alfalfa, curiosamente poblado de gandres bolas de hierba seca, y en una superficie superior pequeñas encinas disiminadas componiendo una curiosa postal venaniega. Proseguimos caminos para encontranos con el arte, en estos cuadernos de repaso.




La Iglesia románica de San Pedro y San Pablo en Gredilla de Sedano data del último tercio del siglo XII. Prsenta una sola nave rectangular cubierta con bóveda de medio cañon, reforzada con arcos perpiaños que se apoyan sobre colunmas simples. También conserva el tambor del ábside y la espadaña a los pies del templo. Pero lo que más sobresale se su construcción, sin duda ninguna, es su portada. Sus arquivoltas están ligeramente apuntadas y las más externa aparece decorada con unos originales y profundos lóbulos que a su vez enmarcan un tímpano presidido por una representación de la Anunciación de la Vírgen. Inspirado en la Anunciación de Silos, el relieve está presidido por la figura de la Vírgen, con un busto que no es el original, fácil de apreciar. A los lados aparecen un arcángel arrodillado y San José apoyado en su cayado. En los extremos figuran San Pedro y San Pablo.




Avanzamos por este enriquecedor territorio burgalés y nos detenemos en la Iglesia románica de San Esteban de Moradillo de Sedano (Donde casose Felix Rodriguez De la Fuente y Miguel Delibes acudía a escuchar misa). Fechada en mil ciento ocheinta y ocho como reza en una de las ventanas del exterior del edificio religioso. El artífice de tan espectacular obra se encuentra influenciado por uno de los maestros de Silos y se piensa que fue también quien trabajó en la Iglesia vecina de Gredilla de Sedano. Su portada debido a ruriqueza iconográfica está considerada como una de las joyas escultóricas del románico del Norte de Castilla. Consta de un tímpano, tres arquivoltas y un grupo escultórico a cada lado. En el tímpano destaca la cuidada imagen del pantocrátor. A su alrededor cuatro ángeles que sostienen unos lienzos con las representaciones del Tetramorfos y que están acompañados por dos grandes figuras de profetas sedantes.

En la primera arquivolta se pueden observar a los veinticuatro ancianos del Apocalípsis tañendo instrumentos musicales. En la segunda están escúlidas escenas dela Matanza de los Inocentes , mezclazadas con representaciones iconográficas de la Anunciación, la Visitación y la Huída a Egipto. Y la tercera aparece cubierta por una exuberante decoración de hojas de acanto. Vigilando las arquivoltas se distinguen un par de grandes figuras, que representan a los evangelistas. Mientras que el conjunto de la portada descansa sobre ocho capiteles con variedad tématica destacando el que representa la última Cena a la izquierda de la puerta de entrada.

El ábside y al torre de la iglesia fueron reemplazdos con posterioridad, siglo XVII. Consta de una nave de tres tramos y cubierta con una bóveda de cañon reforzada con arcos fajones doblados, que arrancan sobre capiteles sostenidos por haces de tres columnas.Llaman la atención sus originales columnas zigzagueantes adosadas a los muros y la representación del vía crucis en pequeñas tallas de maderas en forma de cuadro.



Alimentados por tanta abundancia artística decidimos transitar hacia otro paraje natural. En Covanera, muy cercano al curso del río Rudrón, en el fondo de un descarnado circo rocoso, brota una caudalosa surgencia de origen kárstico denominado como Pozo azul. Se trata de la principal surgencia por la que descargan a la superficie los acuíferos acumulados en los materiales fuertemente kárstificados que forman el anticlinal de Sedano. Considerado el mayor sifón de España, los espeleobuceadores han logrado explorar cerca de dos mil metros de sus inundadas y misteriosas galerías.


Orbaneja del Castillo es un pequeño pueblo que llama la atención por la ármónica conservación de su casco urbano que representa excelentes muestras de la arquitectura tradicional de la zona, caracterizada por el empleo de la piedra para construir las viviendas de dos o tres alturas, rematadas por corredores con balconadas de madera, algunas felizmente pobladas con flores de temporada. Cuenta con la Cueva del Agua que se abre en mitad de la localidad ante el cantil por el que aflora el arroyo que da origen a la cascada y que aparece presidido por un impresionante caserón, encaramado de forma casi misteriosa a los cortados.

La transperencia de las aguas de la cascada de Orbaneja brotan de la cavida de la cueva mencionada con anterioridad. Recorriendo unos metros por las calles de pueblo, hasta que se ven retenidas por una presa de un peculiar molino, aprovechando su fuerza durante siglos, y llegan al borde de la cornisa tobácea desde donde se precipitan en un vertiginoso y escalonado salto de casi cien metros de desnivel. Junto a los diferentes musgos y líquenes que tapizan las rocas, el húmedo microclima creado por la cascada favorece la presencia de otras especies: culandrillo de los pozos, lengua de ciervo y ombligo de venus principalmente.
Saciados por la frescura del paisaje retenido en nuestro disco duro particular, aún nos quedan emociones que guardar en nuestra computadora personal. Una panorámica del curso del río Ebro desde el mirador que se encuentra en la carretera que conduce a Pesquera de Ebro. Desde donde contemplamos en silencio una de las muestras más representativas del poder y la belleza de la que es capaz el tesón de un río. Al otro lado el pueblo abandonado de Cortiguera aparece colgado de los precipicios que se abren al profundo cañon del Ebro.

Una última parada en la localidad de Ahedo de Butrón donde se encuentra el templo de Santa María la Mayor. Presenta una portada rica en iconos escultóricos, entre la que sobresale la adoración de los Magos, reflejada en el tímpano y considerada una de las composciones mejor acabadas del románico español.

P.D: Quedan más experiencias, anécdotas y curiosidades que quedan en el bagaje y la mochila personal de cada viajero.Después de todo, mañana será otro día.

jueves, 15 de julio de 2010

ESTAMOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Del blog crónica verde por César Javier Palacios. 2 de Julio de 2010
Los tiempos han cambiado. De ser España (supuestamente) la reserva espiritual de Occidente, algo tan discutible como poco práctico, hemos pasado a convertirnos en la reserva material en biodiversidad de Europa. Nuestra extraordinaria variedad de paisajes, junto con su relativamente buen estado de conservación, nos coloca en el primer puesto del ranking natural, al albergar 85.000 especies de fauna y flora, el 54% del total de las especies europeas.
¿Quién gestiona toda esta riqueza? Se equivocan los que piensan en la Administración como garante de la naturaleza. En la práctica la biodiversidad está en manos de quienes la usan, explotan, conservan y mejoran. ¿Lo adivinan? Efectivamente, la gente del campo, el mundo rural agroganadero y forestal es el generador y custodio de la biodiversidad dentro de los territorios que ocupa, que a fin de cuentas es todo el espacio no urbano.
Desgraciadamente, son malos tiempos para el campo. La crisis del mundo rural está llegando a unos niveles alarmantes, como nunca antes se habían sufrido. Los jóvenes abandonan los pueblos en busca de una vida mejor, porque el campo ya no ofrece futuro, tan sólo refugio a un puñado de ancianos, aferrados a una cultura y unos modos de vida en mayor peligro de extinción que osos y linces. Protegemos las especies pero nos olvidamos de la más importante, de la nuestra, responsable del mantenimiento de un paisaje único logrado tras miles de años de relación directa con la naturaleza.
Ahora pensamos que todo ese pasado no sirve para nada. Que podemos vivir en grandes ciudades, y que cuando en vacaciones o en un fin de semana vayamos al campo nos lo encontraremos todo bien conservado cual perfecto parque temático, con hotelitos rurales y buenos restaurantes de comida casera. ¡Qué equivocados estamos! Arrancados de la tierra, sin raíces, ahogamos nuestro futuro.