martes, 30 de abril de 2013

260 AÑOS DESDE LA PUBLICACIÓN DE SPECIES PLANTARUM


El magazine que dirige los fines de semana en RNE ( antes de que siga perdiendo oyentes  la emisora) Pepa Fernández  dispone de una sección esta temporada dedicada al latín. En la misma se descubre la relevancia que esta lengua denominada muerta está todavía muy viva y presente en nuestra cultura. Valga un ejemplo de lo que comento en la  didáctica reflexión en voz alta que escribe Fernández González, Pruden, biólogo, especialista en cartografía ambiental:

Mañana, primero de mayo, los botánicos en particular y los naturalistas en general, celebraremos entre otras cosas, la publicación del libro Species Plantarum por parte del célebre naturalista sueco Carlos Linneo y que este año en particular cumple ya 260 (...como pasa el tiempo!)

En este libro se relacionaban todas las especies de plantas conocidas por aquel entonces, que no es poca cosa, pero su mayor valor estriba sobre todo en que aportaba un nuevo sistema taxonómico de ordenación y denominación de las especies: el sistema lineano. 

Poco tiempo necesitó este sistema para desbancar a otras propuestas anteriores más o menos organizadas, de forma que todas las descripciones y clasificaciones de plantas hechas hasta entonces perdieron su validez si no se trasladaban a este nuevo sistema. 

Con anterioridad a esta publicación, las descripciones tanto de plantas como de animales solían consistir en un párrafo escrito en latín en el que se resumían las principales características de la especie, pero sin unas pautas claras, de forma que cada autor describía como mejor entendía y el resultado era que descripciones que leídas no tenían mucho que ver podían referirse a una misma especie, con la confusión que esto llega a crear.



Linneo organiza el mundo vegetal en "cajones" de tamaño descendente hasta acabar en cajitas pequeñas todas colocadas en los cajones correspondientes; estos cajones son en sentido descendente Clase, Orden, Familia, Especie, Subespecie, pudiendo haber divisiones dentro de cada  cajón (subclase p.ej.) y toda esta organización se hace básicamente en función de la forma, disposición y número de las partes florales y más concretamente de los órganos reproductivos de las plantas.

Para referirse a una especie, Linneo hace desaparecer los párrafos descriptivos dejándolo en un sistema binomial compuesto por el nombre del género + el de la especie (p.ej: Ulmus + minor), pero la clave real del éxito de este sistema es que al final de este binomio se añade el nombre de la persona que describe la especie, p.ej: Ulmus minor L.; L. siempre hace referencia al propio Linneo, pero hay muchos otros autores, p.ej:Quercus orocantabrica Rivas-Martínez, Penas, T.E. Díaz & Llamas, el primero farmaceutico y fitosociólogo madrileño, el segundo y el cuarto botánicos leoneses y el tercero asturiano, todos ellos vivos aún.

Como es fácil suponer, esto de dejar uno su propio nombre escrito por ahí es una afán común a la mayoría de la humanidad, que va grabando sus nombres allá donde cree que más repercusión tendrá (en las tapias, en las estatuas, en la corteza de los árboles, encima de unas pinturas rupestres...) dejando constancia las más de las veces de su ignorancia y estupidez. 

En el caso que nos ocupa, este afán se ha visto reflejado en la multiplicación de nombres específicos dados a una misma especie por distintos autores (en el nombre del género sí suelen coincidir, faltaría más) menos mal que para publicar un nombre nuevo hay que tener recogidos una serie de pliegos de herbario con unas características señaladas de antemano, de forma que así cualquiera puede revisar esos pliegos y compararlos con otros para a acaba diciendo: pues son los mismo, pues van a ser dos subespecies distintas, o lo que sea. Un trabajo como este es el que tiene por debajo una obre enciclopédica como es Flora iberica (iberica va sin acento aquí porque es un título también en latín) en la que distintos autores (catedráticos casi todos) se reparte distintos géneros y revisan para cada uno de ellos todas la publicaciones que les hacen referencia y muchos sino todos los pliegos de herbario recogidos para esas especies, haciendo una entresaca que permite tener finalmente una estructura taxonómica bastante limpia. 

Resultado de estas revisiones son también los cambios que periódicamente se producen en los nombres de las especies en función de cual se considere la descripción original válida, cambios que nos vuelven un poco locos a todos.

En fin, que lo sepáis...



miércoles, 24 de abril de 2013

EL MITO DE LOS ÁRBOLES



 Este mito tiene su mejor reflejo en “La batalla de los árboles”, que es un poema atribuido al bardo galés Taliesín, en el que narra cómo Gwyddyon salvó la vida de un grupo de valientes bretones al transformarlos en árboles, sin impedirles que bajo esta forma pudieran pelear contra sus enemigos.
El mismo autor se refiere a otra práctica en este delicado verso:

Cuando surgió la vida
mi creador me dio forma
con la savia de los árboles
y el sabroso jugo de los frutos…
Se sirvió de la malvarrosa de la colina,
de las flores de los árboles y los zarzales…
con las flores de la ortiga…
He sido marcado por Mat…
En mí hay huellas de Gywddyon,
de los sabios hijos de Math
y de lo eterno que hay en la Naturaleza.

El mito de los árboles adquiere solidez al convertirse en un motivo oral, en un poema fácil de repetir al poseer una cadencia y encerrar un mensaje.
Cada árbol tiene una historia oculta, legendaria que contar y solo la contara a quien comprenda que en su tronco, en sus raíces y en sus ramas late la vida de un ser majestuoso.


La Batalla de los Árboles / Cad Goddeu
Las copas de las hayas han retoñado recientemente,
Se han cambiado y renovado.
Cuando el haya prospera con hechizos y letanías,
Las copas de los robles se enmarañan y hay esperanza para los árboles.
He despojado al helecho, con el que descubro todos los secretos,
El viejo Math ap Mathonwy no sabía más que yo.
Con nueve clases de facultades Dios me ha dotado:
Soy fruto de frutos recogidos de nueve clases de árboles:
Ciruelo, membrillo, arandano, morera, frambuesa,
Peral, cerezo negro y blanco, con el serbo en mi participan.
Desde mi sede en Fefynedd una ciudad que es fuerte,
Observe los árboles y las cosas verdes que se apresuraban.
Apartándose de la felicidad se disponían a asumir 
las formas de las principales letras del alfabeto.
Los viajeros se asombraban, lo guerreros se espantaban
Ante la renovación de conflictos 
Como los que causó Gwydion.
Bajo la raíz de la lengua una lucha sumamente terrible,
Y otra furiosa detrás, en la cabeza.
Los alisos de la primera fila iniciaron la refriega,
El sauce y el fresno silvestre tardaron en ordenarse.
El acebo, verde oscuro, tomó una actitud resuelta,
Esta armado con muchas puntas de lanza que hierven la mano.
Con el pisotear del rápido roble, cielo y tierra resuena,
-Recio Guardián de la Puerta- es su nombre en todas las lenguas.
Grande era el argoma en la batalla, y la hiedra en su flor,
El avellano era el arbitro en ese tiempo encantado
Tosco y salvaje era el abeto, cruel el fresno,
No se desvía la medida de un pie, golpea directamente en el corazón.
El abedul, aunque muy noble, tardó mucho en armarse, 
pero no fue por cobardía, sino por su gran tamaño.
El brezo consolaba a la gente exánime,
Los álamos de larga resistencia sufrían mucho en la lucha.
Algunos de ellos eran expulsados del campo de batalla
A causa de los agujeros hechos en ellos por la fuerza del enemigo.
Muy airada estaba la vid, cuyos secuaces son los olmos,
Yo la elogio mucho ante los gobernantes de los reinos.
Fuertes caudillos eran el endrino, con su fruto nocivo,
El espino blanco no amado de naturaleza parecida.
El junco que persigue velozmente, la retama con su cría,
Y la hiniesta que no se comportó bien hasta que la domaron.
El tejo que desparrama dotes estaba malhumorado al margen de la lucha,
Con el saúco lento para arder entre fuegos que chamuscan,
Y la bendita manzana silvestre riendo de orgullo,
Desde el Gorchan de Maelderw junto a la roca.
Resguardados se quedan el ligustro y la madreselva,
Inexpertos en la batalla y el pino cortesano.
Pero yo, aunque menospreciado porque no era grande,
Combatí árboles, en vuestra formación en el campo de Goddeu Brig.

 Nota
"Goddeu Brig" significa Copa de Árboles, es probable que dicha batalla se halla librado en Wiltshire antes que la gente de Gwydion invadiera el Sur de Gales, y según se puede interpretar de las crónicas de Geoffrey de Monmouth en su "Historia de los Reyes de Britania", pudo haber tenido lugar en el siglo IV de nuestra era.
Math ap Mathonwy: Math hijo de Mathonwy, en el Romance galés del ciclo de cuentos del Mabinogi, Gwydion también aparece como vencedor del Otro Mundo, al robar el cerdo sagrado de Pryderi, rey circunstancial del Otro Mundo en reemplazo de Arawn.
Basado en el ciclo mitológico galés, este poema es atribuido a Taliesin, Jefe de Bardos, figura legendaria que se remonta a los tiempos de Arturo, el gran soberano de los britones. Taliesin cuentea el conflicto entre Gwydion, "El Hechicero", quien invoca a los árboles y arbustos de Britania, contra el ejército del "Otro Mundo", liderados por Peblig "El Fuerte", y en último término por su rey Arawn.

lunes, 22 de abril de 2013

¿QUIERES VER MIS CURVAS DE NIVEL?

El objetivo del taller matutino celebrado hace quince días en tierras vallisoletanas era el de aprender a localizar un árbol sobre el terreno y señalizarlo en el mapa para luego trasladar su ubicación a las nuevas tecnologías. Pertrechados de brújula, lapicero, goma de borrar, regla y mapas de la zona nos convertimos en exploradores improvisados a la caza de nuestro objetivo.

Valoria la buena y sus terrenos circundantes fue el punto de encuentro. Una breve introducción al manejo de las nuevas tecnologías por medio de programas informáticos, tanto en ordenador como para teléfonos móviles , supuso el antecedente previo a la salida práctica por el campo.


El sorbus doméstica de la imagen superior e inferior, con esos brotes verdes fue el testigo mudo de nuestras peripecias, unido al continuo ladrido del mastín de la finca colindante al árbol que delataba a los presentes cumpliendo con excesivo celo su misión de guardián. La característica principal de esta especie es que sus flores presentan cinco estilos y su fruto tiene forma de pera, resultando comestible cuando está maduro.


Sobre el terreno prosiguieron las explicaciones  sobre orientación de los mapas, escala de los mismos, leyendas, curvas de nivel y demás componentes necesarios para interpretarlos.La principal dificultad con la que nos topamos fue la lectura de la brújula sobre un punto elevado del terreno. Al trasladar su anotación sobre el mapa nos alejaba unos cuantos metros de nuestra posición primigenia.

 Y en eso estábamos en la fotografía de abajo, bajo un sol justiciero combinando longitudes y latitudes, trazando puntos de encuentro para formar tangentes certeras que permitieran la localización de nuestro sorbus doméstica.

Como colofón os recuerdo este enlace que en futuro os ahorrará esfuerzos a la hora de geolocalizar un árbol o cualquier otra cosa que consideréis oportuna. Basta con hacer una fotografía con el móvil u otro dispositivo y al etiquetarla en un punto al pinchar sobre ese punto figura la ubicación exacta, tanto en longitud como en latitud además de altitud.

CONSTRUYAMOS UNA PACHAMAMA ENTRE TODOS



«El Día Internacional de la Madre Tierra nos brinda la oportunidad de reafirmar nuestra responsabilidad colectiva de promover la armonía con la naturaleza en un momento en el que nuestro planeta se encuentra amenazado por el cambio climático, la explotación insostenible de los recursos naturales y otros problemas creados por el hombre. Cuando creamos amenazas para nuestro planeta, no solo ponemos en peligro el único hogar que tenemos sino incluso nuestra futura supervivencia. Celebremos este Día Internacional renovando nuestra promesa de honrar y respetar a la Madre Tierra.»
Mensaje del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.

martes, 2 de abril de 2013

ATROPALANAS



¡Anda, una oveja colgada en un árbol; la verdad es que nos viene de perlas para mullir el nido.

Parece increible, fue colgar con un alambre un trozito de lana de la que nos sobró de aislar la casa y al rato ya la habían localizado.
 
Aunque otros prefieran robarsela de la caja cuando están ausentes.
 
 
 
 

lunes, 1 de abril de 2013

MISCELÁNEA PRIMAVERAL

una muestra en imágenes de lo que nos podemos encontrar en un paseo matinal por un encinar cantábrico vizcaíno. Para que el "jefe pardo" vea que aquí hay mucha ganancia neta de biodiversidad y David nos identifique la mariposa que aparece retratada. El resto de potenciales lectores y seguidores espero que conozcaís lo que aparece fotografiado.




















LOS NARCISOS Y OTRAS FLORES PRIMAVERALES

 Como ha llovido mucho por todas partes de nuestra geografía, las flores empiezan a brotar con inusitada fuerza. Os dejo un articulo vetusto (Quercus 1982, nº 3) en que el se describe las posibles flores de temporada que nos vamos a encontrar en nuestros ecosistemas. 

 Sirve también de enlace con el post anterior "narcisista", ya que en  este texto se explican las características de los narcisos.Quien desee profundizar más en esta especie existe un articulo publicado más recientemente en la citada revista sobre los tipos que abundan en la Península Ibérica. Colocamos un enlace en meses precedentes dentro del blog.

 ta
Por último, una referencia a los hongos que empiezan a brotar con la nueva estación.