sábado, 21 de junio de 2025

SENDA DIDÁCTICA EN ESPINOSA DE LOS MONTEROS


Escogimos esta época del final de la Primavera e inicio del Verano para conocer la Senda del lobo bobo en Espinosa de los Monteros. Colindante al río, este recorrido es apto para adultos y menores. Un cuento nos va acompañando a lo largo del recorrido para reconocer distintas especies de árboles que aparecen en el itinerario muy bien conservado e indicado. La madera es la protagonista, ya que se trata del material empleado para recrear los distintos escenarios que componen la ruta. Cajas nido, vacas, abejas, mariposas, caracoles, oso y otros seres son representados haciendo el trayecto ameno y entretenido.
Las piedras sacadas del río, también componen esculturas figurativas dando colorido al paseo. Un escenario adecuado para conocer los árboles próximos sin sacarlos de su entorno.

VARIOPINTAS ORQUÍDEAS


Dejamos la observación de las orquídeas por nuestra demarcación. En este pequeño video os dejamos una recopilación de las encontradas por el Alto Campoo, con fotos de Jesús González, las Merindades y localizaciones específicas en el territorio vizcaíno.
Las orchis, ophrys, serapias, anacamptis, papilionáceas y otras descansan por el momento. El año que viene, volvemos a encontrarnos con ellas.

domingo, 8 de junio de 2025

TXIRPIAL, 25 ANIVERSARIO


¿Quién nos lo iba a decir? Corría el año 1999 en un Curso del Fondo Formación sobre Guías de la Naturaleza, el profesor del modulo de Tiempo Libre, Karlos nos cuestionaba en una dinámica de grupo ¿Cómo nos veríamos dentro de diez años? Las respuestas variopintas afloraron por nuestra bocas sin llegar a imaginarnos, ni por asombro, que seguimos comprometidos y unidos tras 25 años de singladura en la defensa de nuestros árboles y arbustos autóctonos.

En este audiovisual, elaborado por José Luis, compañero de ARBA, aparecen ellos y ellas, personas que han estado presentes en nuestras fructíferas actividades que hemos desarrollado a lo largo de este periplo de tan sólo 25 años. Junto con los actuales integrantes de la asociación que nos reunimos en Lekeitio para conmemorar acompañados de una nutrida representación de ARBAVA, algunos más que amigos, casi familia, como nos recordó Raúl en su abreviada intervención. Además, de una significativa representación de ARBA, en la que acudieron entre otros Isabel y Simón, primeros embajadores que se desplazaron a Urkiola hace más de veinte años para conocernos y entablar propuestas, acciones y reivindicaciones conjuntas.

Para concluir, reconocemos las muestras de agradecimiento que nos han llegado por las redes sociales y nuevas tecnologías de aquellos y aquellas que no han podido acompañarnos en la celebración. Seguimos en la pelea emboscados y enraizados.

viernes, 30 de mayo de 2025

PASEOS DE FÁBULA POR EL PARQUE DE Dª CASILDA Y EL MUSEO DE BB. AA

 El pasado 10 de mayo volvimos al Museo de BB.AA y, con éste, son ya 16 años, según le recordó, el mismísimo Director ( Miguel Zugaza) a nuestro  Miguel.

Este año los árboles del parque no nos defraudaron, lucían una frondosidad y un verdor espectaculares fruto de esta primavera tan lluviosa; tampoco los pajarillos, que se pavonearon delante nuestro y, por supuesto, los niños, que, aunque más pequeños de lo deseable para esta actividad, lo compensaron con su agudeza.


Esta vez lo que sí nos dio más juego fue el Museo, que nos deleitó con un jarrón lleno de mariposas de Juan de Arellano (Canastilla de flores 1676) en el que pudimos ir deduciendo algo tan sesudo como la interdependencia de las especies de un modo atractivo para los niños:
“¡A ver!, un voluntario; que se aproxime al cuadro, pero a una distancia prudente, sin que nos atraviesen con su mirada los vigilantes de sala. ¿Qué ves ahí? Una mariposa, ¿y allí?, otra y ¿allí? otra, y ¿allí?, otra más; ¿Y por qué creéis que hay tantas mariposas en este jarrón de flores? Por el néctar, dijo uno; por el polen, por el color, por el olor, y así una a una fueron desentrañando todas las artimañas que se han tenido que inventar las flores para eso de la polinización.
¿Y qué pasaría si desapareciesen las mariposas? pues que no habría fruta ni semillas y desaparecerían las plantas; y ¿si desapareciesen las flores?, que no habría mariposas ni insectos.”
Y así, nos dirigimos a la planta primera donde este año teníamos la exposición de Daniel Tamayo, que junto con el Museo han sacado una edición ilustrada en euskera de las fábulas de Samaniego, aquel riojano alavés de la Sociedad Bascongada de Amigos del País, que escribió fábulas universales como “El cuento de la lechera”, “La cigarra y la hormiga”, ¡Qué viene el lobo!, ¿Quién le puso el cascabel al gato?, El “Congreso de los ratones”… a la altura de las de
Lafontaine, Esopo o Fedro.



La cigarra y la hormiga

Cantando la Cigarra
Pasó el verano entero,
Sin hacer provisiones
Allá para el invierno;
Los fríos la obligaron
A guardar el silencio
Y a acogerse al abrigo
De su estrecho aposento.
Viose desproveída
Del precioso sustento:

Sin mosca, sin gusano,
Sin trigo, sin centeno.
Habitaba la Hormiga
Allí tabique en medio,
Y con mil expresiones
De atención y respeto
La dijo: “Doña Hormiga,
Pues que en vuestro granero
Sobran las provisiones
Para vuestro alimento,
Prestad alguna cosa
Con que viva este invierno
Esta triste Cigarra,
Que alegre en otro tiempo,
Nunca conoció del daño,
Nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme;
Que fielmente prometo
Pagaros con ganancias,
Por el nombre que tengo.”
La codiciosa Hormiga
Respondió con denuedo,
Ocultando a la espalda
Las llaves del granero:
“¡Yo prestar lo que gano
Con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿Qué has hecho con el buen tiempo?
“Yo, dijo la Cigarra,
A todo pasajero
Cantaba alegremente,
Sin cesar ni un momento.”
“¡Hola! ¿con que cantabas
Cuando yo andaba al remo?

Pues ahora, que yo como,
Baila, pese a tu cuerpo.”

Congreso de los ratones

Desde el gran Zapirón, el blanco y rubio,
Que después de las aguas del diluvio
Fue padre universal de todo gato,
Ha sido Miauragato
Quien más sangrientamente
Persiguió a la infeliz ratona gente.
Lo cierto es que, obligada
De su persecución la desdichada,
En Ratópolis tuvo su congreso.
Propuso el elocuente Roequeso
Echarle un cascabel, y de esa suerte
Al ruido escaparían de la muerte.
El proyecto aprobaron uno a uno,
¿Quién lo ha de ejecutar? eso ninguno.
“Yo soy corto de vista. Yo muy viejo.
Yo gotoso”, decían. El concejo
Se acabó como muchos en el mundo.
Proponen un proyecto sin segundo:
Lo aprueban: hacen otro. ¡Qué portento!
Pero ¿la ejecución? Ahí está el cuento.



La actividad concluye con un taller donde "esos locos bajitos" que cantaba Serrat expresan con los materiales suministrados su vena artística, asesoradas por los adultos que les acompañan en la visita guiada. os dejamos con una muestra de uno de ellos.




miércoles, 28 de mayo de 2025

ATXARRE, OMA Y LEA PARA CONMEMORAR 25 AÑOS


Se trataba de celebrar. Pasarlo bien, entretenidos, rememorando viejas fábulas con más que conocidos, amigos y amigas. A los que se incorporan nuevas caras, rostros que vislumbran en su mirada inquietud ante lo que se avecina. La mejor manera de empezar es emboscarse en el encinar cantábrico de San Pedro de Atxarre, muy concurrido en la matinal sabatina. Unas vistas panorámicas imperiales sobre una reserva de la Biosfera de Urdaibai dónde NO van a imponerse los criterios mercantiles que NO van a ocupar el terreno de los antiguos astilleros Murueta como un posible emplazamiento de otro Guggenheim.
 En este entorno privilegiado nos encontramos con el aligustre, el madroño, el rusco, el espino albar, la encina, el  castaño, la zarzaparilla, la daboecia cantábrica, el roble y el quejigo. Además de diferenciar la encina cantábrica con respecto a la continental. 
La comida compartida permite formar grupos aleatorios donde  las anécdotas y recuerdos se suceden mientras se intercambian viandas. Un pequeño hallazgo, no muy lejos de dónde se comía, un laurel enraizado a un vetusto roble, como se se puede comprobar en uno de los fotogramas del audiovisual adjunto.
El paseo vespertino nos llevó al bosque de Oma. Representante en este territorio del movimiento figurativo del Land Art: corriente artística que emplea los materiales y el paisaje como escenario para sus creaciones. El beso, el rayo, el arco iris y el gigante rojo fueron algunas de las obras que llamaron nuestra atención. El primigenio bosque de Ibarrola ha sido reemplazo por este pinar (el anterior afectado por la enfermedad de la banda marrón) donde la DFB se ha encargado de costear su emplazamiento y reconstrucción con el asesoramiento de la familia del pintor euskaldún.
El zumo de la endrina y la repostería autóctona concluyeron una velada plena de lisonjas, agasajos y repaso al historial de nuestra existencia en 25 años con aciertos y errores.
El domingo el bosque de galería (fresnos, sauces, alisos, arces) en un breve tramo del río Lea dónde aparecieron en un descampado unas cuántas serapias cordigera. También encontramos en un tramo del itinerario ejemplares de taxus  con cierto porte, plantados por la acción del hombre.
La comida dominical y su posterior tertulia fue el punto final de las distintas ramas arberas. El joven tocón que en su día  surgió en el campo yermo, continua progresando,  no sólo al ritmo de la encina y el roble como difundimos en nuestra página de inicio. Ahora nos acompañan otras especies de árboles y arbustos autóctonos que propagan nuestro mensaje. Brotes que han enraizado, pero a pesar de ello seguimos  necesitando savia nueva para llegar a formar un gran bosque.



sábado, 10 de mayo de 2025

MAYO, MES DE LAS FLORES


Nos gustan las flores. Y este mes, en particular nos acerca a su repentina explosión de color, olor y frescor. En el video superior aparecen unas pocas de las que se pueden encontrar por estos lares. Son una muestra sencilla y representativa tras dos paseos, uno matutino,  el otro vespertino por una vía verde y un bosque de galería. Aparece la orquídea que por estas fechas empiezan a poblar nuestros campos y lindes comunales. La aguileña nos gusta mucho, por eso aparece repetida en el audiovisual. ¿Cuántas conoces?

sábado, 26 de abril de 2025

RECONOCIMIENTO FLORAL DE ALGUNAS ESPECIES CERCANAS A NUESTRO HÁBITAT


Acompañar a nuestras salidas una buena guía de flores o de campo resulta conveniente para identificar aquellas especies que nos siembran dudas. En este caso os dejamos unas cuantas imágenes del libro Tu colega del bosque (Barcelona 1989) con las que se pueden reconocer algunas de las más comunes que  nos podemos encontrar en un bosque, en un prado y por la montaña.
Si no las conocías, te ayudarán para ir dando un paso más para la elaboración de tu colección particular por medio de un herbario.







 

LOS LIRIOS PRIMAVERALES



Los encontramos en uno de nuestros itinerarios.  En una zona húmeda, encajonadas entre una carretera urbana y la vía férrea. Mostraban su vigor, su su color dominante y llamaban la atención de aquellos que los observamos. El iris pseudacorus puede mostrar sus flores a pares o solitarias. En las fotografías sucesivas se muestran mejor sus detalles.


En la Biblia el lirio es un símbolo de pureza y belleza divina. Jesús mismo se refiere a los lirios del campo en su Sermón del Monte, diciendo: "Considerad los lirios del campo, cómo crecen: no trabajan ni hilan, pero os digo que ni siquiera Salomón en toda su gloria se vistió como uno de ellos" (Mateo 6:28-29, ESV).




 

BUSCANDO LAS RAÍCES, DESCUBRIMOS NUESTRO PAISAJE POR LA RÍA


Nuestros legisladores y gobernantes, en este ocasión municipales, empiezan a predicar con el ejemplo, más allá de discursos grandilocuentes sobre la relevancia de nuestras especies autóctonas. En el video que acompaña esta entrada se muestran una variedad de especies propias de nuestra región: roble, aliso, tilo, higuera, sauce, castaño, cerezo, álamo y fresno.
Al mismo tiempo, mantienen ejemplares representativos de robles que ya existían en el entorno que en el pasado era eminentemente industrial, además de consolidar una pantalán para acercar con paseos peatonales y bidegorris la ría a los ciudadanos.
Por otro lado, distintas esculturas y paneles informativos evocan el pasado del entorno consolidando su transformación pero sin perder de vista su anterior uso industrial.

sábado, 29 de marzo de 2025

BIODIVERSIDAD EN EUSKADI



Que mejor tributo, para conmemorar nuestro 25 Aniversario (hogei eta bost urte),  recuperando este audiovisual con fotografías y textos, en algún caso de nuestra videoteca. Mostramos la relevancia de nuestros bosques en un territorio, Bizkaia, donde los cultivos forestales dominan la mayor parte de la superficie. Por eso resulta imprescindible conocer la variedad de especies de árboles y arbustos autóctonos que disponemos a nuestro alcance. No hay que andar mucho para ello. Un recorrido improvisado por el entorno más próximo te permite reconocer a muchos de ellos. Aquí os dejamos una muestra.

viernes, 21 de marzo de 2025

DOBLE CITA MUNDIAL EL 22 DE MARZO

Una fecha, 22 de Marzo, donde coinciden dos días mundiales, el forestal y el de la poesía, nos sirve para reivindicar, con la fotografía de este enérgico sauce, ambas conmemoraciones. Sus intrincadas y retorcidas ramas emergen a un lado de la linde del arroyo, mostrando su incipiente follaje primaveral.



"En la Tierra, el mejor amigo del hombre es el árbol. Cuando utilizamos el árbol con respeto y prudencia, puede ser para nosotros uno de los mayores recursos de la Tierra".  

                                                     Frank Lloyd Wright


 

PRIMEROS COLETAZOS PRIMAVERALES POR LAUKIZ



Un entorno rural nos acompaña en este paseo de primeros del mes de Marzo. Los árboles y arbustos, muestran su vestimenta invernal. El tejo de culto, preside en un lateral de la fachada de la iglesia de San Martin.Se muestran los primeros retazos de color, en esta ocasión  el amarillo de las mimosas. Las primeras flores brotan con vigor, gracias a las lluvias: mas variedad cromática por las lindes del caminos y praderas adyacentes. Pulmonaria, prímulas, geranio de San Roberto, entre otras, reivindican su espacio vaticinando la llegada de la Primavera. Se aprecian las últimas cortas de leña en las fincas privadas. Las ovejas  pastan con suma tranquilidad en los campos fértiles. El río fluye con fuerza, con un importante caudal que ira menguando en los meses sucesivos.

sábado, 22 de febrero de 2025

APROXIMACIÓN AL ECOSISTEMA DE LA CAMPIÑA ATLÁNTICA



Con este doble página de un poster de la revista Garbideiak (Verano 2004) recordamos un ecosistema característico de nuestro territorio histórico de Bizkaia: la campiña atlántica. Resultando el caserío y los baserritarras que lo habitan los auténticos motores e impulsores  para mantener una tradición donde los setos, los prados, los pequeños bosques y los árboles frutales constituyen una ganancias netas de biodiversidad. En las fotografías superiores se detallan algunos representantes de la flora y fauna especifíca de este lugar.



 


viernes, 21 de febrero de 2025

OKUPAS EN UN HOSTEL DE LUJO, EL ÁRBOL


Estas imágenes que acompañan este texto hacen referencia a los campistas, okupas, pobladores, moradores, inquilinos o cualquier otro vocablo parecido que se quiera emplear para señalar a los habitantes, en este caso de un roble. Esta doble página pertenece a la colección, La senda de la naturaleza, Ediciones Plesa (1977) que compartimos con nuestros lectores. Porque muchas veces nos quedamos con lo superficial de un árbol, sin intentar averiguar que hay en su interior.


 Además, ahora que se ha puesto muy de moda, por parte de particulares y entes públicos, la idea de construir alojamientos en parques y jardines  o terrenos públicos para nuestros invertebrados, un lugar en el que hospedarse, no esta de más que tomen como ejemplo lo que aquí se cuenta. Fresnos, arces, hayas, serbales, olmos y otras especies también son candidatos serios a hospedar nuevos inquilinos. Sólo hace falta tiempo para que empecéis a descubrirlos.

LOS PRIMEROS COLORES PSEUDOPRIMAVERALES


A punto de concluir Febrero, el amarillo cobra protagonismo en la campiña atlántica de este municipio, Laukiz ,en la comarca de Uribe. Las mimosas, acacia dealbata, tiñen el paisaje con su colorido, que en muchas ocasiones causan alergias a una parte importante de la población, por medio del polen que expelen. Buen síntoma, de que la primavera está en ciernes.



Lo mismo ocurre con las prímulas. La primogénita de la primavera, prímula veris su amarillo pálido, con el centro más oscuro empieza a poblar las lindes de los caminos umbríos por los que transitamos. Anotamos en el cuaderno de campo su espontanea aparición por estas latitudes.




Por último, las flores amarillas de los sauces que bordean el arroyo cercano al camino por el que transitamos, alteran la monótona imagen de nuestros árboles y arbustos todavía desprovistos de su frondosa vestimenta.




 

domingo, 26 de enero de 2025

LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE



Desde nuestros comienzos, siempre nos han importado nuestros árboles y arbustos autóctonos. Su salud y bienestar nos han guiado en el desarrollo de nuestras actividades. Por eso, también redactamos un documento que ponía en valor su relevancia en nuestra Naturaleza.  Nos importa, su edad, su ubicación, su porte, su aspecto, la especie, en este caso, el olmo (ulmus minor). Al que damos protagonismo en un momento delicado por el que atraviesa el desarrollo de generaciones futuras de su variedad, con esta breve carta que por supuesto, hemos empleado en muchas de nuestras actividades.





 



ÉRASE UNA VEZ UN ÁRBOL




Uno de los primeros documentos que redactamos de cara a la actividades que realizamos con público, es esta pequeña misiva que compartimos a continuación, sobre un joven árbol recién plantado. Normalmente, la voz la pone uno de esos locos bajitos, como dice Serrat, que participa en la actividad, para dar mayor verosimilitud al relato. Si os resulta útil, aquí está para su difusión.






 

domingo, 5 de enero de 2025

25 AÑOS REIVINDICANDO EL BOSQUE AUTÓCTONO

"Nacimos para cometer errores no para fingir ser perfectos"  Bob Marley


Y así fue. Cinco entusiastas, surgidos de un Curso  de Formación  sobre Guías de la Naturaleza, al que se sumaron otros dos personas con muchas ganas de cambiar cosas  relacionadas con el Medio Ambiente pusieron la semilla de lo que es en la actualidad Txirpial. Con trayectorias multidisciplinares, somos conscientes que hemos cometidos errores, pero también algunos aciertos. Por nuestra asociación ha pasado muchas personas que se han amoldado a nuestros objetivos y cuando se han apartado todavía nos recuerdan con afecto.

A la hora de recapitular, podemos decir con orgullo, que son todos los que están. Regalando nuestro tiempo libre logramos ser los pioneros en organizar salidas guiadas para conocer nuestra flora y fauna autóctona; por Bizkaia y provincias limítrofes enseñando a conservar nuestros bosques autóctonos.

Las nuevas tecnologías propiciaron el acercamiento a la situación del bosque. Su modesta visión del mismo, como un ser vivo, en el que todos sus miembros son necesarios y del que no conocemos ni una mínima parte de su imbricadas relaciones, ni de las aplicaciones que nos pueden aportar a los humanos, que un día descendimos de los árboles, es por lo que seguimos peleando. 

Una larga trayectoria, colaborando durante estos 25 años, con otros colectivos y agentes forestales restaurando parcelas yermas convertidas actualmente en frondosos espacios con árboles y arbustos autóctonos que nos superan en altura, con creces, a todos nosotros. Del mismo modo, integrados en la plataforma Kolore Guztietako Basoak, aportando desde nuestra sementera para conseguir una Bizkaia forestal menos dominada por los cultivos forestales, como ocurre en estos momentos.

Nuestras charlas en espacios públicos han recogido su fruto. Un TFG nos acercó al mundo universitario, para convertirse en altavoz de nuestras propuestas. La celebración del Día de los bosque autóctonos en la calle, nos ha permitido contactar con la ciudadanía y obsequiarles con un ejemplar de un árbol, que con los pertinentes consejos, lo plantaron en su finca, rincón preferido o lugar privilegiado. Que con el paso de los años les lleve a compartir, la lectura de este párrafo, con cierta reminiscencia: 

"... Después, reflexionando un poco sobre ello, he comprendido en parte mi repentina alegría al hablar Kakuro de los abedules rusos. Me ocurre lo mismo que cuando se habla de árboles, del árbol que sea: el tilo en el patio de la casa de labor, el roble detrás de la vieja granja, los grandes olmos que hoy ya no existen, los pinos doblados por el viento en las costas ventosas, etc. Hay tanta humanidad en esta capacidad de amar los árboles, tanta nostalgia de nuestros embelesos primeros, tanta fuerza en sentirse tan insignificante en el seno de la naturaleza... Sí, eso es, la evocación de los árboles, de su majestuosidad indiferente y del amor que por ellos sentimos nos enseña cuán irrisorios somos, viles parásitos que pululamos en la superficie de la tierra, y al mismo tiempo nos hace dignos de vivir, pues somos capaces de reconocer una belleza que no nos debe nada...."
 Libro La elegancia del erizo, Muriel Barbery (p.186)

Nuestra colaboración con del Departamento de Educación del Museo de BB.AA. de Bilbao avala nuestra idiosincrasia en la actividades que realizamos durante las estaciones del año. Y en ello continuamos, con nuestras virtudes y defectos, aunando esfuerzos para  seguir cumpliendo muchos más...


"No juzgues el día por la cosecha que has recogido, sino por las semillas que has plantado".  R. Louis Stvenson