sábado, 25 de marzo de 2023

LAS PLANTAS MEDICINALES EN PRIMAVERA


Mucha precaución con lo que se cuenta en esta entrada. No es fácil identificarlas en su medio natural , ahora que nuestras mesetas, montes, valles, praderas, caminos y campos empiezan a poblarse de flores. Es cierto que las que se citan en estas imágenes procedentes del Libro  La vida de las plantas (19829 Ed. Mensajero, Bilbao  tienen ciertas propiedades que se deben conocer muy bien y como aplicarlas para que produzcan el efecto correspondiente.

No se trata de salir a esquilmar nuestros campos, en busca de la flor oportuna que pueda solucionar cierto síntoma. Con personas que conocen la etnobotánica, valiéndose de su experiencia y conocimiento te puedes acercar a esta disciplina que te gratificará tus inquietudes de conocer. Ahora que los prospectos de la industria farmacéutica están en el debate de incluirlos o no en los medicamentos, el origen de  muchas de sus propiedades, en pequeñas dosis provienen de nuestra floresta natural.


 

LA COMUNIDAD DEL BOSQUE



 









Las distintas tribus Arberas consensuamos hace ya unos años (14 Febrero de 2009) en los encuentros Cum Clavis una definición de bosque válida para defenderla ante todo tipo de profesionales. En estas dos páginas, del Libro Los árboles (1979) Plaza & Janes editores, Barcelona resume muy gráficamente nuestra definición. Señalando a los distintos actores que intervienen dentro del ecosistema bosque.

Nunca está de más recordarlo, para todos aquellos que vemos en el bosque algo más que un conjunto de árboles. Con biodiversidad vegetal y animal y otros valores que no se pueden cuantificar en términos económicos solamente.

NUESTROS ÁRBOLES MÁS GENEROSOS

En ocasiones no les apreciamos como se merecen. Recién iniciada la estación primaveral, muchos de ellos  muestran sus ramas repletas de flores con colores llamativos. Beneficio secundario para polinizadores que encuentran en la floresta un repleto atracón para saciar sus estómagos diminutos. 

Cerezos, almendros, endrinosnaranjos, manzanos y perales entre otros muestran sus mejores vestidos florales que contribuyen para que nos esforcemos a disfrutarlos con parte de nuestros cinco sentidos; vista y olor, principalmente. Cuando dispongan de sus frutos respectivos, daremos cuenta de los restantes

Estas láminas del Libro la vida de las plantas (1982) Ed. Mensajero, Bilbao nos sirven de ejemplo para apreciarlos con mas delicadeza.




 


sábado, 25 de febrero de 2023

POR MIS YEMAS ME CONOCERÁS



Nuestros árboles y arbustos más cercanos al perder la hoja durante el invierno no son fáciles de reconocer. Parecen todos iguales, desprendidos de su follaje, desnudos, sin hojas, todos se parecen. Por eso, estas pequeñas claves en modo video pueden ayudarte a reconocerlos por sus yemas y algunas otras peculiaridades que te ayudan para conocerlos.

viernes, 24 de febrero de 2023

EL ÁRBOL SEGÚN TAGORE



El árbol atribuido a Tagore

"Viajero escucha:

Yo soy la tabla de tu tu cuna, la madera de tu barca, la 

superficie de tu mesa, la puerta de tu casa.

Yo soy el mango de tu herramienta, el bastón de tu 

vejez. Yo soy el fruto que te regala y te nutre, la

sombra bienhechora que te cobija contra los ardores

del estío, el refugio amable de los pájaros que alegran

con su canto tus horas, y limpian de insectos tus

campos.

Yo soy la hermosura del paisaje, el encanto de la 

huerta, la señal de la montaña, el lindero del 

camino...

Yo soy la leña que te calienta en los días de invierno,

 y el perfume que que te regala y embalsama el aire a

todas horas, la salud de tu cuerpo y la alegría de tu

alma...

Por último, soy la madera de tu ataúd.

Por todo esto, viajero que me contemplas, tú que me 

plantaste con tu mano puedes llamarme hijo, o que

me has contemplado tantas veces... ¡Mírame bien!

pero no me hagas daño...."







NO ES FÁCIL SER ÁRBOL

 

Nos ocupan y preocupan sus existencia. Dejando a un lado sus infinitas propiedades y beneficios para el ser humano, queremos resaltar por medio de esta sucesión de imágenes aspectos desconocidos. Sus formas, asemejando rostros de personas,; eróticos poses en posturas comprometidas; disfraces realizados con lana y ganchillo; hongos y bacterias que le acompañan en su desarrollo; troncos variopintos; expresiones artísticas coloreando su aspecto; raíces prolongadas que sujetan el terreno; cortas y talas provocados; notables ejemplares que dan prestigio a un lugar; colores magistrales durante la estación otoñal. Se convierten en esculturas estoicas que soportan y sufren las inclemencias meteorológicas sin rechistar, además de nuestros abusos prolongados.

sábado, 28 de enero de 2023

ESTRATEGIAS PARA DESMITIFICAR QUE LOS ÁRBOLES MOLESTAN


Nos preocupamos  y ocupamos por nuestros árboles y arbustos autóctonos. Nos aportan calidad de vida, además de otras consideraciones como se relata en este artículo del boletín de ARBA (2004). Recuperamos de nuestra Hemeroteca las dos páginas para realizar un buen uso de la gestión del arbolado que a todos nos conviene.


Estas aseveraciones realizadas por un experto en arboricultura invitan a la reflexión para todos aquellos que tienen competencias administrativas en la gestión del arbolado, tanto público como privado. Por el interés común que nos atañe a todos resultan muy útiles y conviene no olvidarlos. Mientras las leen, nosotros seguimos sembrando futuro con nuestras manos, plantando árboles y arbustos autóctonos.