miércoles, 25 de diciembre de 2019

LA DISPERSIÓN DE LAS SEMILLAS


En ocasiones, cuando reconocemos terrenos nos encontramos con sorpresas agradables que nos hacen reflexionar sobre el origen de una planta. ¿Introducida o regeneración natural? En estas dos laminas dan respuesta oportuna, para los neófitos, a la cuestión anteriormente planteada. En la evolución natural, influyen otros agentes que cumplen esa misión, que en determinados momentos, los plantabosques realizamos.

domingo, 15 de diciembre de 2019

EL HAYEDO Y EL BOSQUE MIXTO NUESTRO PATRIMONIO


Son 20 años los que llevamos en permanente lucha reivindicativa por la existencias de nuestros árboles y arbustos autóctonos en Euskadi. Comenzamos como un pequeño tocón que rebrotaba de una rama madre, ARBA y con el paso del tiempo nos hemos convertido en un árbol maduro que camina sólo. Es cierto que hay intentos de arrancar y consolidarse en provincias limítrofes, confiamos que asienten sus raíces con solvencia, para seguir emboscados dentro del frondoso campo conservacionista.

Con este audiovisual queremos reivindicar una pequeña porción del patrimonio natural que nos absorbe frente a tanto cultivo forestal que nos rodea. La cornisa cantábrica reúne imágenes imperiales como las que se pueden ver en el video.


domingo, 8 de diciembre de 2019

LADRAN, LUEGO CABALGAMOS

La afirmación del encabezamiento de esta entrada pronunciada por nuestro último premio nobel de Literatura, Camilo José Cela durante una entrevista televisiva, define muy bien nuestras actividades.  A  Goethe  se le atribuye una parecida que dice:
"Cuando los perros ladran, es la prueba que cabalgamos"

En la Conferencia de partes que se está celebrando en Madrid durante los primeros días del mes de Diciembre, no se tratan temas que nos ocupan y preocupan en nuestra trayectoria. Si bien es cierto, que hay un panel de expertos científicos que se muestran alarmados por el calentamiento global de nuestro planeta y las nefastas consecuencias para todos sus habitantes


En esta reunión los  representantes estatales, con notables ausencias por parte de los países que más contaminan, tendrán que validar y activar el Acuerdo de Paris, que tiene que estar en vigencia en Enero de 2020. Un pacto que establece un plan de acción mundial para limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados y luchar con eficacia para que no alcance los 1, 5 grados.




Los esfuerzos tienen que concretarse por parte de todos los agentes implicados; estados, empresas, ONG, colectivos conservacionistas. es necesario reinventar la economía y regresar a una economía circular. Con un propósito, reducir a la mitad las emisiones para 2050 y después 0 emisiones.

No basta con lavar la imagen corporativa de importantes empresas del Ibex 35 encartando anuncios publicitarios pagados en diarios de tirada estatal y provincial el mismo día de comienzo de la Cumbre. Ni declarar los partidos de la liga ACB como neutros en emisiones de dióxido de caborno por parte de la hidroeléctrica patrocinadora y una de las más contaminantes de nuestro país. Como tampoco resulta suficiente enfundarse una camiseta deportiva de color verde durante este fin de semana  para concienciarse sobre este grave problema que nos compete a todos. Porque como bien dice Joaquín Araujo:

"Verde es la verdad más grande de este planeta".


Por eso, seguimos agazapados, agachándonos y levantándonos, tantas veces como creamos oportunas, predicando con  la máxima del; ver, juzgar, actuar. Con un voluntario o cien mil. Con nuestras manos como herramienta fundamental y con diferentes semillas de nuestros árboles y arbustos autóctonos para restaurar aquellos ecosistemas en que sea necesaria nuestra intervención.


Dispuestos siempre a tender puentes para colaborar desinteresadamente con todos aquellos que reclamen nuestra colaboración en la medida que nuestros medios , materiales y físicos, nos lo permitan. Superando obstáculos, traspasando barreras es factible. Para dejar en evidencia a la diplomacia americana que sostiene que: "Hay  países que quieren y no pueden; España puede, pero no quiere".

sábado, 23 de noviembre de 2019

DÍA DE LOS BOSQUES AUTÓCTONOS 2019




Nosotros llevamos 20 ediciones ininterrumpidas, desde nuestra fundación en 1999, conmemorando EL DÍA DE LOS BOSQUES AUTÓCTONOS. En esta ocasión nos sumamos al resto de colectivos y asociados agrupados bajo el paraguas de ARBA repartidos por la geografía peninsular para restaurar  nuestros montes, prados, bosques y parcelas de bellotas.
Como cuenta Jacobo en el video, era y es necesario  actuar, sin perjudicar nuestros ecosistemas para lograr su supervivencia.

El arrendajo fue siempre nuestra mascota, el mayor plantabosques de nuestra avifauna. Nosotros le secundamos, en la medida de nuestras posibilidades, complementando su función en aquellas parcelas en las que él no llega.




En Basokolore  nos hemos juntado en la matinal sabatina para comprobar la evolución sobre el terreno de la campiña atlántica, con sus flora y fauna asociada. La regeneración natural es sorprendente, fresnos y robles de años precedentes van creciendo en forma y volumen, de momento sin competencia entre ellos. Además, los brotes jóvenes se van también abriendo camino de un año para otro, sin intervención humana por el momento, como se muestra en las fotografías inferiores.


La pertinaz lluvia no ha supuesto impedimento alguno para completar nuestra tarea. No empleamos grandes recursos, los que se muestran en las imágenes inferiores. Luego una comida de confraternidad, al calor de una buena caldera, permite reflexionar la media jornada, contribuyendo una vez más a mantener nuestro bosque autóctono.



Esperamos seguir contando en años posteriores de campañas tan fructíferas como la de este año, para seguir sembrando conciencias y movilizando personas voluntariosas con ganas de emboscarse en favor de nuestros bosques autóctonos. Por nuestra parte, seguiremos aplicando el aforismo británico que dice:

"Grandes robles crecen de bellotas pequeñas".



Desde nuestro Km O particular seguiremos desarrollando esta ardua, pero gratificante labor para revertir un poco la  preocupante situación forestal en Bizkaia.



domingo, 10 de noviembre de 2019

CLASIFICACIÓN DE LAS MENTAS


En ocasiones,  al salir al campo un aroma característico invade nuestras fosas nasales,  muy característico que nuestro olfato asocia rápidamente. Se trata de la menta y en este amplio reportaje de nuestra Hemeroteca de Quercus (Agosto 91, nº 66) nos ayudan a conocer sus distribución y unas claves para su identificación dentro de la Península.





HOSCOS PAISAJES OTOÑALES PARA PEREGRINAR




Caminar por bosques de ribera, donde los chopos deslumbran por su tonalidad amarilla, en contraste con los alisos, fresnos y sauces permite observar un paisaje distinto.En este reportaje de la revista Biológica (Mayo 1999) nos acercan por unos espacios de vegas y llanuyras que conducen al peregrino a Santiago de Compostela.

lunes, 28 de octubre de 2019

NOS HURTARON EL OTOÑO



Muchas imágenes pasan desapercibidas para nuestro cerebro cuando observamos el paisaje forestal en Bizkaia. Pero en  la estación de los contrastes cromáticos, el otoño, los verdes predominan, sobre los colores rojizos, ocres y amarillos propicios de la estación. Lo que el video recoge es una sencilla muestra variopinta, por distintos enclaves de nuestra provincia, donde los cultivos forestales son dominantes y nuestros bosques, árboles y arbustos autóctonos apenas brillan. 
Para una mayor información se puede consultar el TFG de Iñigo González García-Ergüin Bosques y plantaciones forestales. Análisis desde la situación en Bizkaia (2016) UPV

LA DESPENSA NATURAL DE NUESTRO BOSQUE



Es tiempo de recolectar. El Otoño nos permite emboscarnos en nuestros bosques en busca de frutos generosos para coger sus semillas y devolverlas de nuevo al ciclo de la vida. Algunos de los frutos que aparecen en el video son propicios de esta época, bellotas, nueces, castañas, escaramujos, mostajos y endrinos entre otros. Algunos podemos comerlos, elaborar licores, servir de alimento para otras habitantes de nuestros bosques y principalmente, aprovecharlos como semilla para restaurar terrenos donde es propicio su evolución. Son nuestras armas y nuestras manos la herramienta necesaria para su propagación.

domingo, 13 de octubre de 2019

LOS ALISOS COMO FIJADORES DEL SUELO


Con cierta nostalgia, recordaremos este reportaje sobre los alisos publicado en la revista Biológica (nº 18, Marzo 1998) donde se nos alertan de los peligros que les acechan, un claro ejemplo de lo que les sucede en nuestros días. Además, de una oportuna distribución geográfica por toda la Península para encontrar las más sobresalientes. Con sus raíces mojadas siguen sujetando el terreno del hábitat en el que se desarrollan








EMERGENCIA CLIMÁTICA


Se trata de fijar nuestra postura ante las actuales circunstancias:



1)      Reducción de las emisiones de CO2

Pensamos que el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021 – 2030) que el gobierno de España va a presentar a Europa antes de fin de año, se queda corto y no cumple las expectativas de mitigar y reducir las emisiones de CO2 para cumplir el Acuerdo de París y las recomendaciones científicas de reducción de emisiones del IPCC para mantener la temperatura media del planeta con un incremento inferior a 1,5ºC.

El Gobierno de España propone una reducción de un 20% para cumplir dicha declaración mientras que nosotros como organización planteamos una reducción del 60% en las emisiones de CO2. Esta propuesta tiene la ventaja de que España emitiría para el 2030 una cantidad de CO2 muy cercana a la capacidad de fijación que tienen nuestros bosques. Este objetivo exigente pero realista se puede alcanzar con voluntad política en el próximo decenio. También contemplamos la reducción al 0% del CO2 en el periodo 2030 – 2050.

2)      Autoconsumo energético.

Arba defiende el autoconsumo energético como una vieja aspiración ciudadana para autogestionar la producción y el consumo. Además de la anterior ventaja, conlleva el beneficio público de reducir la necesidad de macroinstalaciones de producción y de redes de transporte. Con una incentivación adecuada también puede ser un elemento importante en la lucha contra la pobreza energética.

Sin embargo la disposición del PNIEC sobre “modelo de servicios energéticos” se debe eliminar del texto porque puede conducir a que, en obra nueva, los promotores, para aminorar costes de construcción, encarguen a empresas de servicios la instalación de sistemas de energía renovable a cambio de la facturación de la energía de por vida a los nuevos inquilinos, bloqueando la posibilidad de autogestión.

También se debe incluir un punto por el que, para favorecer estos sistemas, se obligue a los operadores a retribuir los excedentes de la autogestión a tarifas minoristas equivalentes a las de adquisición en el mismo punto.

 

3)      Descentralización de la energía y un solo mercado europeo.

En ARBA pensamos que el tener un mercado europeo de energía debe tender a aminorar la situación de oligopolio que afecta, no sólo a España, sino a otros países. Estas medidas deben ir acompañadas de mecanismos antitrust, con el objetivo de evitar que se reprodujeran a nivel europeo los esquemas de oligopolio que rigen en la mayoría de los países miembro.

El PNIEC hace previsión de nuevas conexiones eléctricas con Francia que, aunque en este momento no sean necesarias por la capacidad instalada, fortalecerán los esquemas de seguridad de suministro más necesarios para la potenciación de la generación renovable.

Sin embargo el PNIEC debe vetar la importación de energía producida con carbón para evitar hechos como las actuales importaciones de energía producida en Marruecos mediante sus nuevas centrales de carbón.

Se deben eliminar del PNIEC las nuevas interconexiones de gas natural con Francia y con Portugal porque al desincentivar el uso de combustibles fósiles deberá caer la demanda y dejarán de tener sentido estas estructuras propuestas en un PNIEC que mira prolongar al máximo el modelo actual.



4)      Defensa activa y recuperación de la vegetación autóctona como mecanismo estable de fijación de CO2 a largo plazo.

El PNIEC no hace una mención expresa de medidas que tiendan a garantizar el mejor estado de la vegetación autóctona incluido el mejor estado de los bosques naturales.

Cuando se refiere a la forestación y reforestación queda claro el fomento antrópico de la regeneración natural pero no es igualmente claro en cuanto a las prácticas de plantación y siembra.

Sería oportuna una redacción más clara con mención expresa de plantación o siembra multiespecífica de especies autóctonas de la zona a reforestar y siempre tras estudio ecológico acreditado e independiente que identifique las especies, la zonación, el mantenimiento y las técnicas a utilizar caso a caso.

También sería deseable en las zonas a forestar fomentar las prácticas de regeneración natural, reduciendo la plantación o la siembra en terrenos ex agrícolas y dejando que la naturaleza siga su ritmo.



Es necesario eliminar las menciones a plantaciones monoespecíficas, como la nefasta propuesta de llenar las zonas inundables de choperas sin referencia alguna hacia la conservación del bosque de galería y la del fomento de la continuidad de los monocultivos de coníferas cuando habla de técnicas de claras para mejora de rendimiento y de captura de CO2



Es muy bienvenido el punto sobre la regeneración de las dehesas aunque, tras una identificación perfecta de las causas de su decaimiento, no hace previsión alguna ni siquiera a título de ejemplo, de medidas a aplicar para aminorarlas o evitarlas ya que la mayor parte de ellas son por sobreexplotación. Aunque menciona el sobrepastoreo olvida la carga ganadera intensiva y el sedentarismo del ganado, por lo que parece que no va a servir de mucho la mera enumeración del problema que realiza el PNIEC.



El PNIEC no dedica al mantenimiento y la recuperación de la vegetación autóctona casi ningún espacio y desde luego no el que merece su importancia como único elemento de aminoración a largo plazo de las emisiones de carbono, con una problemática de conservación cada vez más compleja. Además, reincide en los monocultivos como solución de problemas variados como las inundaciones, la demanda de madera, la fijación de CO2, etc.

En definitiva, desde ARBA pedimos una reducción del CO2 del 60% en 2030 que conlleva una mayor penetración de energía renovable, aminoración de dependencia energética, mejora del empleo, beneficios para la salud y efectos positivos diversos sobre la sociedad. Asimismo solicitamos una mejora en la redacción de numerosos puntos que en el actual borrador reflejan una evidente tendencia a la continuidad del modelo energético actual con el ánimo de alcanzar un uso de la energía más responsable así como una mejor consideración de la vegetación natural, por la importancia que ella tiene en la solución del problema del CO2 y del calentamiento global.






sábado, 28 de septiembre de 2019

ETNOBOTÁNICA REFERIDA AL MADROÑO


 Engullidos por la estación otoñal es el momento empezar a recolectar parte de los frutos generosos que nuestros árboles y arbustos nos proporcionan. En esta ocasión nos ocupamos del madroño (Arbutus unedo). Rebuscando en  la hemeroteca de Quercus (Diciembre 1995) nos explican su distribución geográfica, sus aplicaciones y peculiaridades de este notable arbusto. 


lunes, 23 de septiembre de 2019

HEMEROTECA DE LA CRISIS DEL PINO. 2º PARTE




En una entrada anterior comentábamos como se encontraba la situación de la banda marrón en sus comienzos. Resulta preciso incidir, para los que desconocen la cubierta vegetal de Bizkaia, en lo que decía Kiko Álvarez escribe en Deia  un  articulo titulado ¿Hacia una nueva política forestal? (4 Oct, 2018):
"es importante señalar que un modelo forestal basado casi exclusivamente, desde mediados del siglo pasado, en la explotación de una sola especie (pino radiata) facilita la aparición de plagas y enfermedades. Por tanto, si tenemos en cuenta que poco más del 50% de la superficie de Euskadi está cubierto por arbolado y que, aproximadamente el 50% de esta superficie está ocupada por plantaciones forestales, mayoritariamente de pino radiata, parece claro que este tipo de consecuencias eran, cuando menos, previsibles. Basta con mirar un poco hacia atrás para ver que llevamos años tratando de combatir sin éxito la procesionaria del pino, o el problema que se generó con el hongo Fusarium, por ejemplo".

Enlazando con lo que él comenta un articulo reciente en El Correo indaga sobre la situación de la procesionaria.


Por medio de estos mapas gráficos e infografías publicadas en Berria se muestra un representación geográfica de cada tipo de bosque en Euskadi con datos de una fuente solvente en el año 2018. Divide entre frondosas, coníferas y bosque mixto.


En esta otra infografía se aprecia la cubierta vegetal por territorios y el tipo de bosque por los que se propaga.

Mientras que en esta otra imagen se recogen datos del pino insignis referente al tamaño por ha y evolución por ha. en cada provincia.

La situación a lo largo de este año ha ido evolucionando. Se tomaron medidas consensuadas entre afectados y administración competente para erradicar los daños en las propiedades. Se trataba de frenar su avance.

Pero siguen manifestando su opinión discordante con la política forestal actual personas cualificas que conocen de primera mano lo que ocurre, como se pone de relieve en esta doble página de la revista Quercus.


Las gestiones continuan en busca de una solución que aminore el avance  del hongo de la banda marrón y no afecte a otras coníferas de otra especie. Se llega al verano, con ciertos experimentos notables para controlar la plaga. Por otro lado, la patronal de la madera, agrupada en Baskegur celebró una jornada en Julio bajo el slogan: Nuestros bosques, nuestra madera, nuestro futuro donde destacaban su papel en la sociedad como generador de riqueza medioambiental, social y económica. Reivindicando una apuesta concreta y solvente de la bioeconomía para el sector forestal como un eje vertebrador para explorar una vía alternativa al uso de la madera.
Un encuentro con representantes institucionales, de la patronal del sector forestalista, de las diputaciones territoriales y del Gobierno Vasco que intercambiaban experiencias, pero poniendo sobre la mesa que la cuestión de la plaga ocultaba otros problemas: bien estructurales; de normativas heredadas de otros entes; de un sector en retroceso, auspiciado por una cierta dejadez del entorno rural por parte de los herederos de los propietarios forestales. Buscando una mejor comunicación con la opinión pública para que valore su trabajo y se dignifique su trabajo. Vislumbrando la idea de pacto de país necesario en el ámbito forestal esbozado por el viceconsejero de Agricultura del ente autonómico



Transcurrido un año, desde que se lanzó la alarma por parte de las instituciones y representantes del sector de la madera, la situación se ha controlado por medio de fumigaciones y trabajos de sanidad forestal para que el suelo forestal, cuyo 58,3% está en manos de propietarios privados puedan paliar sus perdidas. Ya que se trata de un sector que genera el 1,5% del PIB de Euskadi y ejerce una presión oportuna sobre los administradores políticos que gestionan la política forestal vasca.