sábado, 31 de diciembre de 2022

REQUIEM POR LOS OLMOS


En aras del progreso y para beneficio de la comunidad han comenzado las obras de urbanización y mejora de la Avenida Lendakari Aguirre, a su paso por el barrio de Deusto en Bilbao. Se está procediendo a la tala de 120 olmos, reemplazados en un futuro, por arces tridentes, de procedencia asiática, y que dan mucho colorido a las calles en la época otoñal. En busca de la idea utópica de trasladar el paisaje de nuestros bosques y su pigmentación , amarilla y rojiza al resto de los ciudadanos que no acuden  a visitarlos a los lugares adecuados.

 Una vez más el interés general se impone en la toma de decisiones en materia de arbolado urbano. Los olmos están enfermos. De acuerdo, con esta teoría, pero profundicen un poco más en sus explicaciones. Lo que ocurre es que su mantenimiento anual es costoso para las arcas municipales: podas, tratamiento de posibles plagas, acondicionar los alcorques, levantamiento de aceras,  evitar que sus ramas no dañen a vecinos  y tráfico adyacente.
A lo mejor si se tratara de ejemplares de retoños provenientes del árbol de Guernica, quercus robur, otro acontecer les hubiera correspondido en suerte. Porque sabemos que los árboles y arbustos, autóctonos, no son activos  en el marcado  bursátil. Por lo tanto, es oportuno que la sabia humanidad fluya en la naturaleza y el entorno urbano. Porque como bien dice José Mota:
"Las buenas acciones no cotizan en bolsa".

viernes, 16 de diciembre de 2022

ESCULTURAL OTOÑO


La cuesta de Potongo, en las estribaciones del anillo verde de Bilbao, cercana a los túneles de Artxanda y la Universidad de Deusto, alberga en su tramo final un museo al aire libre de imponentes tallas sobre unos troncos de madera, muy viva.
Un trabajo altruista, voluntarioso y modélico llevado acabo por un vecino del  barrio de Deusto, ya jubilado, que dedica su tiempo a acondicionar el sendero y trabajar con sus manos, tallando los troncos de los árboles caídos. Mono, bisonte, lauburu, estela, cocodrilo, y un búho con doble cara, perfectamente tallado para que por la oquedad de sus ojos penetre la luz solar, en las tardes primaverales. Son algunos de los ejemplos que se pueden encontrar en este tramo. Un entorno donde le roble americano predomina, pero el laurel y otras especies autóctonas también tiene sus espacio. ¿te atreves a visitarlo?

AL FNAL DEL OTOÑO


Comienzan las intensas lluvias, las primeras nevadas aparecen sobre las cumbres de nuestros montes. El Otoño empieza a claudicar. Los frondosos árboles y arbustos autóctonos muestran sus desnudez; sin hojas, sin frutos, esculturas estoicas para sobrevivir al rigor de la estación. No son los únicos que se preparan para soportarla. Los mamíferos de nuestros bosques buscan en la despensa natural sus viandas para sobrevivir. Los hongos agradecen la benevolencia del clima, la humedad propicia sus expansión. Nos beneficiamos de sus bellotas, castañas, hayucos y demás frutos generosos para seguir con nuestra ardua tarea de plantar. De eso es lo que va este video adjunto.

POESÍA VISUAL DEL OTOÑO

 

El color verde va desapareciendo gradualmente y otros pigmentos toman el relevo gracias a los azúcares y otros metabolitos atrapados en las hojas. El ginkgo (Ginkgo biloba) es un magnífico ejemplo de este proceso, ya que sus hojas adquieren una bella tonalidad dorada gracias al ácido 6-hydroxy-kinurénico que refuerza la coloración de los carotenoides. (López Sáez, José Antonio, pags. 32-38, Quercus 296, Oct. 2010).


 

Cualquier rincón de cualquier parque de una ciudad compone una bella estampa otoñal, despertando nuestros sentidos en busca de una instantánea oportuna.

 

Unas 290 especies de 70 géneros botánicos adoptan tonos rojos en otoño, mientras 378 de 97 géneros se tiñen de amarillo. Aún así, resulta sorprendente que la mayoría de las especies no cambien de color en otoño. (op. cit. Quercus  296).

 


Al rojo viran los árboles del género Liquidambar, así  como la vid, numerosos arces y abundantes rosáceas. (op. cit. Quercus 296).

 


En definitiva, los cambios de color que ocurren durante la senescencia foliar están relacionados con la movilización de nutrientes y su reabsorción por las células de las hojas, normalmente bajo situaciones de estrés biótico y abiótico. En cualquier caso, senescencia y abscisión (caída de la hoja) son adaptaciones de los árboles frente a días más cortos y temperaturas más bajas, cuando el coste de mantener las hojas es mucho mayor que el beneficio que pueda reportar la fotosíntesis. (op.  Cit.  Quercus  296).

     

Contamos con tres elementos imprescindibles de nuestros bosques durante la estación otoñal: la agalla, la bellota y la hoja marrón del roble caído. Si recolectamos cientos de miles de bellotas como la de la imagen, podemos ir repoblando nuestros bosques autóctonos de especies adecuadas a nuestra latitud. Los plantabosques no descansamos para alcanzar nuestro cometido.


 

Observamos este pequeño bosque teñido por un arco iris de colores con distintas especies de árboles. La estampa otoñal podía haber sido capturada en cualquier bosque caducifolio de nuestra región atlántica, sin embargo, es claramente perceptible desde la Universidad de Deusto.


 La explicación usual ha sido considerar que los tonos otoñales son consecuencia de la propia senescencia de las hojas, es decir, un carácter secundario que en ninguna manera es adaptativo. No obstante, este punto de vista ignora dos hechos fundamentales. En primer lugar, la caída de las hojas no está relacionada con las tonalidades llamativas. De hecho muchos árboles mantienen sus tonos verdes o apenas adoptan el marrón típico de la muerte celular, e incluso entre individuos de una misma especie algunos colorean sus hojas y otros no. Abscisión y senescencia podrían ser preadaptaciones al fenómeno del colorido otoñal, pero no son la misma cosa. Y, en segundo lugar, los tonos coloreados no son el efecto de la degradación de la clorofila, sino que proceden de nuevos pigmentos sintetizados en otoño, lo que implica un coste energético y no pueden por tanto ser un efecto secundario de la senescencia.(op. cit. Quercus  296).


 

Adaptar una tonalidad llamativa en otoño tuvo que responder a una ventaja adaptativa en los vegetales o, de lo contrario, no habría perdido su tiempo evolutivo en un esfuerzo tan peculiar. (op. cit. Quercus 296).

 



La perspectiva de la toma, adaptando el rol de una hoja caída encuentra una composición distinta contrastando con el verde del follaje del fondo, es lo que tiene el otoño.


 

Los árboles son muy generosos con aquellos que los respetan y los cuidan. Es época de recolectar los frutos que estos nos obsequian como el de la imagen, la castaña desprendida del erizo que la resguarda y cobija.

 Durante el otoño, el color rojo está presente en casi un 10% de los árboles caducifolios de las regiones templadas, mientras que el amarillo domina en el 15%. El roble americano (Quercus rubra) elige el rojo, mientras que otros muchos congéneres europeos (Q. pyrenaica, Q. robur) se inclinan por el amarillo. (op. cit, Quercus 296).

miércoles, 30 de noviembre de 2022

OTOÑADA EN ARRATZU


No todo es Naturaleza en la reserva de la Biosfera de Urdaibai. El patrimonio histórico cultural también tiene sus relevancia, como es el caso de Arratzu.. Iglesias, ermitas, edificios nobles  se emboscan en este recorrido por un bosque de galería, con robles de porte significativo, castaños que ofrecen generosos frutos, hongos desconocidos que aportan un formato desconocido. Unl lugar para caminar,  escuchar y sentir el bosque en todas sus dimensiones.

EL ÁRBOL EN LA CIUDAD, APUNTES DE JARDINERÍA


Es preciso que nuestras calles y ciudades permitan a los árboles crecer sanos, hemos de desarrollar actitudes que fomenten el respeto y la sensibilidad hacia los árboles, porque ellos necesitan del ser humano, pero también el ser humano necesita, más que nunca, a los árboles. Por eso, en este video encuentras definiciones y conceptos oportunamente explicados que no lleven a confusiones.
Los árboles que crecen en las calles se plantan. Aunque hay otros que crecen espontáneamente. Los lugares que se citan en el audiovisual corresponden a Madrid, pero si tu trasladas esos ejemplos a tu municipio, sólo cambiando la localidad, te das cuenta de lo que se menciona también es valido para el lugar en el que habitas.
Podas, tipos de árboles, alcorques, emplazamientos son algunas de las ideas sobre las que versa este video.

lunes, 14 de noviembre de 2022

EL BOSQUE AUTÓCTONO POR EXCELENCIA


Resulta muy gratificante recorrer parte de la Merindad de Valdeporres en Burgos.  La humedad que proporciona el cauce de los ríos Nela y Engaña posibilita un paisaje frondoso de especies autóctonas. Según se va subiendo, los abedules forman un espeso bosque amarrillento  que contrasta con el blanco de sus corteza. Pero las hayas elegantes, majestuosas y monumentales, han venido para quedarse. A su lado acebos, de porte arbóreo, muy estilizados comparten el terreno. Junto con serbales delos cazadores, con frutos rojizos muy llamativos para las aves, que obtienen de ellos su principal sustento. El sorbus aria, tampoco se queda atrás Pero quien predomina en este paisaje es el rebollo. Componiendo verdaderas esculturas vegetales dignas de figurar en algún museo.

Los hongos muestran su variedad dentro de este ecosistema. El arrendajo muestra con sus cantos y graznidos, quien es el dueño del terreno. Si nos desplazamos a otra ubicación, hacia el hayedo de Leva, el otoño denota su esplendor; verdes, ocres, amarillos predominan dentro de su hábitat ensalzando, a las hojas, el musgo y los caminos que lo atraviesan.

EL FLUIR DEL OTOÑO POR LEÓN


No es el más grande de los hayedos de la provincia, pero si tiene algo peculiar. El Faedo (hayedo) de Ciñera en León no ocupa por sí sólo mucha superficie. Distintos ejemplares de hayas, algunas con cerca de 30 metros de altura, circundan el arroyo Villar, que atraviesa el paraje.  Enclavado dentro de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga cuenta con una haya, denominada Fagus de unos 500 años de edad.  En la zona de la umbría, las hojas aún conservan por el momento, su color verde. Mientras que en la solana, adquieren el color amarillo propio de la estación en la que nos encontramos. Su frondosa cubierta impide el desarrollo de otras especies dentro del terreno.
 Pero si avanzamos hacia otra demarcación, siguiendo la cuenca del río Torío, la variedad cromática del otoño adquiere su esplendor. Fresnos, arces, sauces, olmos, y sobre todo, las choperas muestran sus tonalidades mas elevadas. Rojos , ocres, amarillos tiñen el paisaje de una  variedad cromática imperial.

lunes, 17 de octubre de 2022

PRECAUCIONES CON LOS FRUTOS SILVESTRES

 

No todo es apetecible de la despensa  que nos brinda nuestros árboles y arbustos durante el Otoño. Con estas dos imágenes pertenecientes al libro La Naturaleza en las cuatro estaciones de Richard Adams, Ed. Teide (Barcelona1981)  prevenimos de las consecuencias que pueden presentar para nuestro cuerpo la ingesta de algunas bayas de nuestros bosques. Lo que es malo para los humanos, los animales, principalmente aves e insectos se nutren de ellas para su dieta alimentaria. Las que van señaladas con un circulo rojo en las  ilustraciones son perjudiciales para la salud humana. Por su color rojizo, resultan muy llamativas para las aves principalmente,  no renegando de ellas tampoco algún que otro mamífero.

Por otra parte, cuando encontramos en ocasiones ejemplares aislados en puntos inverosímiles del planeta de alguna especie que no corresponde geográficamente a su localización, bien sea un tejo, un espino blanco, un saúco, una zarzamora, por mencionar algunos ejemplos, debemos agradecer su ubicación a algún zorzal, cuervo, arrendajo, tordo o papamoscas que ha depositado sus excrementos contribuyendo a la diversificación de las especies.


¿A QUÉ HUELE EL OTOÑO?

Cambia mucho el panorama, de la observación, cuando llueve que cuando no diluvia. El frescor, la humedad, la  niebla son factores atmosféricos que pueden condicionar nuestro punto de vista. Con esta entrada os damos algunas pistas para refrescar vuestro disco duro particular durante la estación en la que nos encontramos. Si queremos diferenciar, lo que se puede encontrar en un boque mixto tipo de un entorno  cultivado por pinos. En este caso, en Euskadi muchos sois conocedores de la situación, la diferencia de lo que encontráis en uno con respecto al otro es notable



 Las ilustraciones se encuentran en el libro Guía del Naturalista de Gerald Durrell, Blume Ediciones (1983) . Por medio de ellas os orientamos de las bayas, insectos, hongos, líquenes, tipos de árboles y arbustos que habitan en ambos lugares.  
Sólo a ti compañer@ lector@ te corresponde averiguar su procedencia en tus salidas a la Naturaleza. Y de esta forma buscar tu fragancia, aroma y entorno con el que mejor te identifiques.


martes, 27 de septiembre de 2022

EL RELATO DEL FUEGO

 
 
Sobre el fuego no está todo dicho, falta una reflexión mucho más profunda de la que habitualmente hacemos para poder llegar a entender la magnitud del problema y aplicar las soluciones adecuadas.  Por eso se hace necesario un audiovisual como este adjunto a esta entrada para intentar  abarcar la s mayores experiencias de profesionales vincualdos con el fuego.

El relato del fuego pretende, a través de las opiniones y experiencias vividas por los profesionales, acercarnos al conocimiento del drama que para toda la sociedad y el medio natural suponen los incendios forestales (que en un 90% se deben a la mano del ser humano).
 
Una exposición que refleje cómo todo el ecosistema y la vida en general se ve agredida en un incendio, no sólo la humana, que haga seguimiento informativo de las causas y las consecuencias de los incendios forestales así como de las medidas correctoras aplicadas y su evolución posterior.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

DESPUÉS DEL INCENDIO HAY VIDA




Andrés Revilla nos acerca a bosque mediterráneo para dar una serie de pautas in situ de como actuar en una parcela que ha sido afectada por un incendio. Ejemplos clarificadores sobre lo que se debe y no se debe hacer. Como bien dice el autor, no intervenir precipitadamente y marcar unas pautas muy concretas y sencillas teniendo en cuenta los factores del cambio climático, las condiciones climáticas del lugar y los medios de los que se dispone.

PINAR, PINAR Y MÁS PINAR


Un video didáctico muy elocuente sobre la cubierta vegetal muy extendida de pinos por toda la geografía peninsular. Como bien dicen los autores del mismo, se trata de monocultivos, pinares de repoblación que nada tienen que ver los bosque naturales de esta especie, que también existen, pero que no son el objeto del análisis del  audiovisual que nos ocupa.
Se explican las consecuencias que tienen su expansión y el origen de las mismas debido a una política forestal austera que marcó las directrices a desarrollar dejando de lado la comunidad de bosques autóctonos potenciales existentes en distintos puntos peninsulares.

lunes, 22 de agosto de 2022

TEJOS Y HAYAS EN GORBEIA


Pasear por el Parque Natural del Gorbeia siempre resulta atractivo. En esta ocasión, partiendo de Zeanuri en un día despejado de verano, la intención era  llegar al Tejo de Agiñarte. Un árbol catalogado como  singular por el Gobierno Vasco, con 4,28 cm. de perímetro.
En plena subida, aparecen vistosas hayas trasmochas que moldean las formas de este ejemplar en espectaculares esculturas naturales. Con mayor o menor frondosidad, con raíces de un verdor intenso, forman parte del proyecto de mejora de la biodiversidad en los ecosistemas forestales.  Dentro del proyecto POCTEFA GREEN "Gestión y puesta en red de los espacios naturales del Pirineo". Este mencionado proyecto incorpora una mejora de la biodiversidad forestal mediante la incorporación de otras especies arbóreas y arbustivas (tejo, mostajo ,espino, fresno) como se muestran en las imágenes adjuntas del video que acompaña esta entrada. Además de una mejora en las hayas trasmochas del terreno acotado, para su aprovechamiento y recuperación, mediante volteo de las caídas por la acción del viento.
Por otra parte, las campas de Arimegorta muestran un vallado protector  en torno a 200 plantas de tejo, que se libran del ramoneo del ganado y del ataque del jabalí, con el objetivo de seguir favoreciendo la expansión y regeneración natural por este entorno.

jueves, 18 de agosto de 2022

SEBES, BARDALES, SETOS VIVOS, CIERROS EN LEÓN



A raíz de la publicación reciente del libro Sebes Los `paisajes culturales leoneses de Víctor Casas compartimos en esta entrada una serie de fotografías tomadas por varias localizaciones de pueblos cercanos al río Torio.  La infografía esta tomada de la Fundación Cerezales de una página para  construir una sebe viva.
Para los que desconocen este rincón de biodiversidad, con árboles y arbustos autóctonos, se denomina Sebe o cierro a un setos vivo, aunque no siempre, formado por un trabazón de ramas , varas flexibles, palos y zarzas, apoyados en árboles de gran porte, que se emplean para cerrar huertos, campos y prados.
A la hora de delimitar  y cerrar un prado o finca es necesario contar con un surtido de especies vegetales considerable, entre las que destacan el olmo y el sauce, pero también unos tallos de zarza o espino para ir tapando huecos, además de chopos y nogales que los sustentan en todo su perímetro.
Requiere de cierto mantenimiento cada cierto tiempo, para podar las zarzas o retirar algún elemento deteriorado. El resultado final es beneficioso para su dueño, porque le sirve para demarcar su terreno, obtener el fruto de los árboles que lo componen, nueces y moras principalmente, también endrinos en algunos casos. Junto con la hierba de los prados húmedos para el ganado. Sin olvidar la fijación del terreno por parte de las especies vegetales que lo delimitan y evitando la erosión. Además de convertirse en el refugio y madriguera de cuantiosas  aves, mamíferos y anfibios. Por otra parte, en una de las imágenes se muestran los palos sobre los que se extiende el cultivo del lúpulo, en la actualidad muy de capa caída su explotación.
En el video adjunto aparecen una serie de especies que citamos y otras que observamos como: olmo. aliso, chopo, álamo temblón, endrino, espino albar, fresno, hiedra, mimbrera, saúco y zarzamora.

EL TEJO DE CULTO DE REDONDO


Nos  acercamos a una conífera siempre verde de gran originalidad como es el tejo. En esta ocasión se trata de los conocidos como culto. Al norte de la provincia de Burgos, dentro de las Merindades. Curiosamente a menos de treinta metros, sobrevive otro ejemplar, de menor porte, frondosidad y tamaño, enraizado al hormigón de una infraestructura viaria, como se detallan en las  imágenes del video adjunto.
Esta especie es un grato ejemplo de árbol dioico, con ejemplares machos y hembras. En Febrero producen los primeros abundante polen dorado, mientras que los árboles femeninos  ostentas sus verdes flores aisladas, sin apreciarse a simple vista.
Algunas aves se muestran interesadas por  por los rojos y dulces arilos del tejo. Para posteriormente dispersar sus semillas por medio de sus excrementos  y contribuir a la reproducción de la especie. En este caso, el tejo de esta entrada contaba con atractivos  frutos para hipotéticos estómagos agradecidos

sábado, 23 de julio de 2022

HIPOTÉTICAS SOLUCIONES A LAS POLITICAS FORESTALES DE LAS ADMINISTRACIONES


Una viñeta y un articulo, que ya tiene sus años, en sendas publicaciones de ámbito nacional( El País y El Mundo) para constatar las numerosas informaciones que nos recuerdan lo que se debe y no debe hacer  para combatir los incendios.
Muy gráfica y explícita la tira de El Roto  que necesita aclaración alguna para comprender su mensaje. Respecto a la noticia del Mundo (Junio 2014)  es recomendable leerla en su totalidad, donde los entrecorchetados en rojo resaltan las palabras de alguien muy cercano que conocéis. Además, de otros expertos de otros colectivos que plantean dudas, incertidumbres, alternativas y metodologías para solucionar los problemas ante los que nos enfrentamos en la política forestal. Por otro parte, los datos estadísticos que se mencionan hay que contextualizarlos al año en el que se editó la noticia.
 

miércoles, 13 de julio de 2022

LOS TEJOS DE KEIXA EN URKIOLA

El abedul (urkia en euskera) da nombre al Parque Natural de Urkiola. Pero también hay otras especies: avellanos, hayas, robles, fresnos, alisos, olmos, encinas y tejos. La biodiversidad que este lugar alberga  es cuantiosa. Basta un ejemplo de algunas imágenes que acompañan a este video para comprobarlo. La estación estival es propicia para aproximarse a conocerlos. Dos longevos árboles y otro más joven  sobreviven entre los helechos abundantes  por el verano. Bajo su frondosa copa, en  el ganado equino disfruta de un albergue confortable. No hay lugar para otros competidores vegetales bajo su sombra. Tampoco se aprecian muestras de regeneración natural por las  proximidades.  Los espectaculares tejos de Keixa en Eskuagatx son una  excepción dentro del paisaje kárstico, con rocas calizas afiladas en los alrededores. Para llegar a conocerlos una ruta asequible es la de seguir el curso del barranco de Iturriotz desde Mañaria  por el hayedo de Urkioleta.

lunes, 20 de junio de 2022

¿TE IMAGINAS UN MUNDO SIN BOSQUES?


La respuesta es que NO. Ante la avalancha de incendios sufridos en distintas Comunidades Autónomas ocasionados por la intensa ola de calor, con temperaturas elevadas y tormentas eléctricas que han provocado  incendios, con numerosas hectáreas calcinadas por el fuego. El video adjunto nos sirve para conocer lo benefactor que resulta un bosque para todos los que lo pueden disfrutar. Una vez que desaparece, sus bondades mueren con él y generaciones de personas se quedan en décadas huérfanos.
Las 30.800 hectáreas calcinadas, por el momento, en la Sierra de la Culebra en la provincia de Zamora  serán un claro ejemplo de este ecocidio. La desesperación, impotencia ,temor , rabia y frustración iniciales tendrán que convivir con un paisaje dantesco: sin vegetación, sin fauna, sin pastos que alimenten a las cabañas ganaderas locales, sin turismo rural que enseñar, y tal vez sin gente que apueste por emprender de nuevo un negocio en ese territorio.

domingo, 5 de junio de 2022

Animales en el Parque de Doña Casilda Iturrizar. Txirpial Museo de Bellas Artes de Bilbao. Mayo 2022

Como todas las primaveras desde hace más de 15 años el pasado 14 a 15 de mayo realizamos la actividad “Animales en el Parque” con el Museo de Bellas Artes de Bilbao.

 Hicimos varios recorridos con las familias por el Parque de Doña Casilda Iturrizar, vimos varios árboles: el Gingko biloba, el laurel, naranjo amargo, cedro del Atlas, haya purpurea ... y estuvimos atentos a los pájaros, nidos de gorriones en los huecos de los plátanos de sombra, volantones de zorzal, mirlos, petirrojos, …;


dentro del Museo vimos varios cuadros entre los que podemos destacar el concierto de aves de Paul de Vos,…


"Gran Jardín" de Balerdi

( ...)

 y finalmente fuimos al taller a que nuestros pequeños artistas realizasen sus nidos. 

Estas son algunos de los resultados:








Una actividad  que repetimos año tras años al llegar la primavera y que tiene una gran acogida no sólo por los niños sino sobre todo por los padres, que se lo pasan como enanos.

lunes, 30 de mayo de 2022

INVERTEBRADOS RURALITAS


La Naturaleza nos sorprende una vez más. Cuando caminamos por nuestros ecosistemas no basta con mirar hacia arriba, en ocasiones se hace necesario, bajar la mirada. Arrodillarse, descender al suelo y observar a otros habitantes minúsculos que cumplen su función en el ordenamiento natural. Una muestra significativa, aunque hay más, a encontraréis en el video adjunto que acompaña esta entrada.
Los  rigores del clima, el  calor, la buena vista, el silencio, la paciencia y la observación son factores a considerar para dar con ellos.

domingo, 29 de mayo de 2022

ORQUÍDEAS OBSERVADAS ESTE MES EN BIZKAIA


Finaliza el mes de Mayo y en el video adjunto os mostramos una muestra representativa de orquídeas observadas por diferentes enclaves vizcaínos.  Dependiendo del hábitat en el que se desarrollan, las lluvias primaverales y la bonanza del clima se pueden observar antes o después de que concluya el mes de mayo. Incluso algunas se muestran duraderas hasta Junio.
Dentro de nuestro territorio histórico se contabilizan alrededor de 46 especies de orquídeas. Aquí os enseñamos una pequeña muestra de algunas de ellas: Anacamptis, Dactylorhiza, Ophris, Orchis y Serapias principalmente. Con una buena guía y una cámara las identificareis sin mayor problema. Alguna de ellas recuerdan, en sentido figurado,  a Las  Meninas  del ilustre pintor Velázquez. 
Su origen es griego, viene del término orkbis, que se traduce por testículos. Se trata de unas plantas perennes que son polinizadas por diferentes insectos.

viernes, 27 de mayo de 2022

ORIÑÓN: MAR Y MONTAÑA


En el ámbito culinario y gastronómico se emplean los términos de mar y montaña para elaborar platos sofisticados. En la Naturaleza, también encontramos ejemplos variopintos como el del video adjunto a esta entrada La localidad cántabra de Oriñón, una pedanía de Castro Urdiales, combina ambos conceptos que permiten conocer una Biodiversidad abundante; orquídeas, árboles, invertebrados, aves,. Sólo se trata de pasear por la Vía Verde del Piquillo y el Camino del  Norte a Santiago a su paso por dicha localidad.

domingo, 8 de mayo de 2022

FRONDOSA PRIMAVERA

 

Bosque en Primavera

Ya está con nosotros. Con todo su poderío, esplendor y colorido. Lo que proponemos con  esta entrada es que cada uno de los potenciales lectores salga a disfrutarla. En nuestra zona praderas, setos y bosques se manifiestan vigorosas, majestuosas y muy frondosas. Se trata de un ejercicio práctico que luego cada cual puede trasladarlo a su experiencia particular por el entorno por el que transita.Unas pequeñas pistas. En la lámina superior se encuentran 3 arbustos,  11 especies de árboles, flores variopintas, mamiferos, aves, mariposas e invertebrados.

Mientras que en la imagen inferior se muestran 6 árboles, 3 arbustos, cereales, flores silvestres, orquidea, aves, mamíderos y mariposas. Por cierto, las ilustraciones pertenecen al libro La Naturaleza en las cuatro estaciones, Adams, Richard, Barcelna 1981.


Setos y praderas en Primavera

sábado, 30 de abril de 2022

"...Y AL PRINCIPIO FUE UN ÁRBOL"


 

 

"Quien ha aprendido a escuchar a los árboles,

ya no desea ser un  árbol.

No desea ser más que lo que es”.

Herman Hesse El viandante

 

“Todo vendrá con la edad. A los veinte años, no es tiempo de ser mojigato”.

Molière

  Andaba buscando en el baúl del trastero,  una tarde gélida y primaveral, viejos recuerdos de épocas pasadas.


     Rápidamente apartecieron ante mis ojos unos legajos que cautivaron mi atención.

     Brevemente mi vista cansada se centró en el primer epígrafe del texto que sostenía en mis manos:

              

       “El arbolito que vas a plantar hoy, tiene casi la misma edad que tú. Nació hace algunos años de una semilla que fue plantada en un vivero (los viveros son como la «guardería» de los árboles)”.

        Allí comenzó siendo una plantita  que necesitó de muchos cuidafdos, igual que un bebe, que poco a poco fue creciendo hasta desarrollarse como la ves ahora

 

Una experiencia plena de ternura, meticulosidad, entusiasmo, vitalidad y dotada de un alto nivel de compromiso personal para que sus raíces dieran el fruto apetecido. Transcurría la mitad de la década de los ochenta y no cotizaba en ningún mercado de valores el entrelazarse las manos, mirarse a los ojos. El vocablo asociación cotizaba a la baja sólo sobrevivía en algunos mercados clandestinos.

 

Cinco años después la cotización de personas atraídas por este nuevo valor despertaba cierto tipo de interés. Las ganas por  rentabilizar el capital humano, pleno de conocimientos, ideas y ganas de materializar proyectos, rentaban en hechos cuantificables (Vivero, nueva sede, folletos, primeras campañas de denuncia, plantaciones, cursos).

 El colectivo crecía progresivamente. Pequeños socios invertían mínimas cantidades de su economía que revertían en acciones favorecedoras del Medio Ambiente. Para que quince años después, las raíces iniciales daban origen a nuevos brotes en diferentes lugares peninsulares (txirpiales, robustas frondosas pucelanas, esforzadas semillas tricantinas, nobles rebrotes toledanos, laboriosos caducifolios extremeños y perennes jornaleros de Madrid y su alfoz).

 

Y por último, sumergidos en pleno siglo XXI, los retoños se multiplican: en  Castilla La Mancha, Cataluña, Murcia, Andalucía, quedan pocos terrenos por conquistar. Llega la hora de tender puentes sobre ríos extremadamente caudalosos  que separan orillas no necesariamente antagónicas. Por eso, para conmemorar el treinta tantos cumpleaños de la “vieja”, convirtámonos en jornaleros de la gloria. Aunemos esfuerzos para entrelazar esos puentes  y evitar que el río nos inunde, lamentablemente afectándonos a todos. Porque el paso del tiempo, el tiempo, sólo hay que vivirlo. ¿Cómo? Como cada uno quiera recordarlo.