Mostrando entradas con la etiqueta BIODIVERSIDAD.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIODIVERSIDAD.. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2025

PRIMEROS COLETAZOS PRIMAVERALES POR LAUKIZ



Un entorno rural nos acompaña en este paseo de primeros del mes de Marzo. Los árboles y arbustos, muestran su vestimenta invernal. El tejo de culto, preside en un lateral de la fachada de la iglesia de San Martin.Se muestran los primeros retazos de color, en esta ocasión  el amarillo de las mimosas. Las primeras flores brotan con vigor, gracias a las lluvias: mas variedad cromática por las lindes del caminos y praderas adyacentes. Pulmonaria, prímulas, geranio de San Roberto, entre otras, reivindican su espacio vaticinando la llegada de la Primavera. Se aprecian las últimas cortas de leña en las fincas privadas. Las ovejas  pastan con suma tranquilidad en los campos fértiles. El río fluye con fuerza, con un importante caudal que ira menguando en los meses sucesivos.

sábado, 23 de noviembre de 2024

PREPOSICIONES OTOÑALES 1ª PARTE


Paseo por la chopera, a la orilla del río.


Quedo pasmado ante semejante colorido.


Aromas contenidos de fantasía bajo la base de un naturalismo descriptivo.



A pesar de desprenderse de su árbol cabe en la valla aferrada al presente.


Se mostraba sigilosa, caminaba con precaución.


Recolectaba hayucos con mucha paciencia.


Estoico contra el viento, resiste el rigor de la estación.


Tiempo de castañas, de frutos generosos de nuestros bosques.


Gozaba de una vista privilegiada de la  campiña atlántica desde su atalaya.


Hermosas bellotas, en su punto, listas para repoblar nuestros bosques.


El txakoli macera su caldo, entre viñedos, durante el otoño.




martes, 17 de agosto de 2021

RESERVA NATURAL EN GANCEAS

En apenas 100 segundos se muestra un escenerario poco conocido de un bosque autóctono, salvo por los lugareños de los municipios cercacnos de Pobeña y Muskiz. Castaños, robles, espinos, escaramujos, zarzamoras, endrinos, laureles y castaños muestran su dominio por las estribaciones del Pico Ramos. También la ganadería vacuna y caprina, se combinan con las infraestructuras de tendidos eléctricos, refinería de petróleo y vías rápidas de comunicación, terrestre y marítima. 
Todo unido con unas vistas imponentes, en días despejados, que alcanzan hasta el litoral cántabro permitiendo una interpretación de las distintas unidades del paisaje que rodean a la localidad de Muskiz: playas y arenales costeros;  cultivos forestales de eucaliptos; pinares de repoblación y campiña atlántica. Sin olvidarnos de la flora asociada a cada uno de estos espacios.






jueves, 31 de diciembre de 2020

LOS BOSQUES SEGÚN LA FAO

Una última entrada para concluir este año marcado por las dificultades impuestas por la pandemia.  Cinco ilustraciones de una entidad mundial, como es la FAO, en la colección del estado del planeta, en  el libro denominado Bosques que nos recuerdan la relevancia de los árboles, sus beneficios sociales y una comparativa muy ilustrativa con los cultivos forestales.  






lunes, 10 de agosto de 2020

BESAIDE CONFLUENCIA INTERPROVINCIAL


Emboscados en la Bizkaia forestal, engalonados por los omnipresentes cultivos forestales de pinos, la cumbre del Besaide es un ascenso agradable para descubrir la vegetación asociada a este entorno maderero. Brezos, acebos, helechos, robles y hayas jóvenes en algunos tramos, una coscoja nos acompañan durante la subida. El trayecto de descenso nos aproxima al río, por un itinerario distinto al de la subida, donde los alisos, fresnos, avellanos y sauces son los reyes enclave. También de camino a Arrazola visitamos un tejo en un terreno particular.
La cima se encuentra a una altitud de 564 metros, entre el Udalatx y el Amboto. Resulta significativa porque en ella se encuentra la piedra que une ,los territorios de Alava, Gipuzkoa y Bizkaia. Además, del monumento a los montañeros desaparecidos. A pocos, metros, tras descender por unos escalones de madera labrados en la tierra, se encuentra la escultura denominada Fuente de vida del artista japonés Yoshin Ogata para recordar igualmente a los montañeros vascos.
Para acceder a su cima se pueden partir de varios destinos, en este caso, optamos por partir desde el final del tramo de  la vía verde que une Apatamonasterio con Arrazola un trazado que recorre los hitos del antiguo tren minero que transportaba el mineral de hierro, cobre y plomo extraído de los yacimientos mineros de esta localidad.

sábado, 18 de julio de 2020

FLORA COSTERA DE BARRIKA



superada la segunda quincena del mes de Julio la flora aún aún aguanta en la costa vizcaína de los acantilados de Barrika. Un itinerario que combina geología, patrimonio arqueológico, memoria histórica y paisaje por un entorno costero.

jueves, 28 de mayo de 2020

CUANDO AFLORA LA PRIMAVERA



El despertar del letargo, tras el confinamiento, también tiene repercusión en la naturaleza. Avanzada la primavera, los árboles y arbustos de nuestros bosques caducifolios desarrollan su follaje y en ocasiones, sus órganos florales Las hayas, mostajos, serbales, robles, arces, arándanos, encinas, coscojas, saucos, acebos, fresnos y tejos muestran su "traje de gala".  La puesta a punto de sus funciones vitales propicia las presencia de insectos y mariposas chupadoras que comparten hábitat. Pertenecen a las diurnas las que aparecen en el video de la familia de licénidos y satíridos. Por otra parte, las orquídeas se muestran en pleno apogeo, como las que aquí aparecen; ophrys scolapx, ophrys  apifera, serapia lingua, anacamptis pyramidalis, anacamptis morio, acera antropophorum.




miércoles, 13 de mayo de 2020

LA BIODIVERSIDAD DE SETOS Y SOTOS DE RIBERA


No importa que el texto que se reproduce en esta entrada tenga unos cuantos años. Lo importante es su contenido. Se convierten estos ecosistemas en los olvidados del entorno rural en el que se desarrollan. Refugio, casa y hábitat de la vida silvestre animal y vegetal entre los campos de cultivo repartidos a lo largo y ancho de nuestra geografía.

Editado por BCH y asesorado por SEO/birdLife este monográfico de Pulso agrario (invierno 1998-99) rescatamos unas páginas que hacen referencia a la distribución y organización se los setos y sotos de ribera para que la restauración y regeneración sea efectiva. Con una parte dedicada a las especies arbóreas más adecuadas para cada terreno.








miércoles, 1 de enero de 2020

NÓMADAS ARBÓREOS PARA UNA NUEVA DÉCADA


Un año más. Nuevos proyectos, propósitos y muchas cosas por las que seguir defendiendo nuestros árboles y arbustos autóctonos.  El Domingo pasado, escuchando el bosque habitado, Raúl de Tapia proponía diferentes ideas que nosotros compartimos y plasmamos en imágenes.

Las semillas , de tamaño pequeño, son las que permiten el crecimiento de nuestras especies. Fijadas a un terreno adecuado proporcionan instantáneas como las de la arriba.

Estoicas ante los rigores invernales, las plantas sobreviven a las distintas estaciones, ajenas al desconocimiento de las nuevas generaciones demográficas, preocupadas por las nuevas tecnologías, el futuro inmediato, sin importarles ,lo más mínimo otros tipos de  conocimientos.


Los alisos de la fotografía surgen de manera espontanea, sin intervención humana, colonizando un terreno que les pertenece, tras las finalización de unas obras de infraestructuras, recuperando el paisaje natural. Una generosidad a la que no estamos acostumbrados.


Montañas nevadas, campos cultivados, bosques frondosos, cumbres despobladas, propician una postal bucólica a la que nos sumamos para seguir conservando nuestras raíces y nuestros paisajes.


Frente a medidas de pactos gubernamentales poco concretas, seguiremos estando al otro lado, vigilantes, expectantes, para actuar en la medida que nuestras posibilidades y recursos nos lo permitan. Siguiendo al pie de la letra, las palabras que nos brindan dos ilustres de nuestra literatura universal.









sábado, 23 de noviembre de 2019

DÍA DE LOS BOSQUES AUTÓCTONOS 2019




Nosotros llevamos 20 ediciones ininterrumpidas, desde nuestra fundación en 1999, conmemorando EL DÍA DE LOS BOSQUES AUTÓCTONOS. En esta ocasión nos sumamos al resto de colectivos y asociados agrupados bajo el paraguas de ARBA repartidos por la geografía peninsular para restaurar  nuestros montes, prados, bosques y parcelas de bellotas.
Como cuenta Jacobo en el video, era y es necesario  actuar, sin perjudicar nuestros ecosistemas para lograr su supervivencia.

El arrendajo fue siempre nuestra mascota, el mayor plantabosques de nuestra avifauna. Nosotros le secundamos, en la medida de nuestras posibilidades, complementando su función en aquellas parcelas en las que él no llega.




En Basokolore  nos hemos juntado en la matinal sabatina para comprobar la evolución sobre el terreno de la campiña atlántica, con sus flora y fauna asociada. La regeneración natural es sorprendente, fresnos y robles de años precedentes van creciendo en forma y volumen, de momento sin competencia entre ellos. Además, los brotes jóvenes se van también abriendo camino de un año para otro, sin intervención humana por el momento, como se muestra en las fotografías inferiores.


La pertinaz lluvia no ha supuesto impedimento alguno para completar nuestra tarea. No empleamos grandes recursos, los que se muestran en las imágenes inferiores. Luego una comida de confraternidad, al calor de una buena caldera, permite reflexionar la media jornada, contribuyendo una vez más a mantener nuestro bosque autóctono.



Esperamos seguir contando en años posteriores de campañas tan fructíferas como la de este año, para seguir sembrando conciencias y movilizando personas voluntariosas con ganas de emboscarse en favor de nuestros bosques autóctonos. Por nuestra parte, seguiremos aplicando el aforismo británico que dice:

"Grandes robles crecen de bellotas pequeñas".



Desde nuestro Km O particular seguiremos desarrollando esta ardua, pero gratificante labor para revertir un poco la  preocupante situación forestal en Bizkaia.



sábado, 20 de julio de 2019

LA RELEVANCIA DE NUESTRO BOSQUE CONTADO POR FÉLIX RODRÍGUEZ DE LA FUENTE.




La narración de Félix  Rodríguez de la Fuente de fondo y una sucesión de imágenes evocadoras de un bosque vivo conforman este audiovisual divulgativo rodeado de afirmaciones que en la actualidad, a pesar del paso del tiempo, siguen muy vigentes para poner en entredicho la política forestal de nuestros gestores estatales y autonómicos.

CAMINANDO POR ETXEBARRI FORESTAL



Etxebarri es un municipio perteneciente al Gran Bilbao, que se encuentra aproximadamente a kilómetro y medio de la capital vizcaína. Las localidades limítrofes son Bilbao, Galdakao, Zamudio y Basauri. El nombre originario del municipio era el de Anteiglesia de San Esteban de Etxebarri, pero hoy en día se utiliza el nombre oficial abreviado: Etxebarri.
Comenzaremos nuestro recorrido delante de la iglesia de San Esteban, para, poco a poco,
recorrer el barrio de Kukullaga en su totalidad, en busca de la cría del cuco. En nuestro camino, de abajo hacia arriba, pasaremos por Zintuduri, Arestuinagusipe, Kortazarreta y Ameztui. Luego, ya de vuelta,volveremos a cruzar el parque de Kukullaga, para regresar al punto de partida.
Siguiendo nuestro camino, cruzaremos la pasarela de la N-634 para llegar a la parte posterior del caserío Plazagana. Llegados a Zintuduri, hagamos una pequeña parada para disfrutar de las hermosas vistas que desde aquí tenemos del municipio.
Continuamos por el camino que va por detrás del hospital de Santa Marina, para tomar, a unos doscientos metros, el camino que encontraremos a nuestra derecha. No tardaremos mucho en llegar al merendero de Kortatxueta.En Etxebarri abundan los topónimos con el nombre korta: Kortanagusieta, Kortatxikieta, Kortazarreta… y todos ellos están en esta zona. Cabe señalar que korta, sel, no hace referencia a la cuadra de los caseríos, sino al lugar que se construía en los montes para el ganado. Dichos seles son, en su mayoría, prados circulares que cuentan con un mojón o piedra cenizal en el centro. Se situaban en bosques comunales, en lugares apropiados para el ganado.
Según cruzamos los bosques de Ameztui y Pagadoi, gozaremos de hermosas vistas tanto del pueblo como del resto del valle. La toponimia Seguimos cuesta abajo, a nuestra izquierda, se encuentra la presa. En este lugar se unen los ríos Ameztui y Tortasena. Y concluye nuestro itinerario en el polideportivo de la localidad.

viernes, 17 de mayo de 2019

BIODIVERSIDAD EN EUSKADI




Un paseo virtual para conocer algunas de las especias de flora y fauna que habitan dentro de nuestro territorio. Con un apartado especifico a nuestros árboles y arbustos autóctonos por los que llevamos peleando 20 años desde nuestra Asociación. Una película para divulgar, compartir y difundir lo que es un bosque, con sus especies asociadas donde la más pequeña, por insignificante que parezca, cumple una misión dentro del ecosistema.

viernes, 3 de mayo de 2019

FLORA DEL LITORAL EN AZKORRI

La playa también se puede visitar en época de no baño. La estación primaveral nos proporciona algunas muestras de la flora representativa del litoral vizcaíno.  La uña de gato es una planta herbácea y perenne, considerada alóctona debido a su procedencia de origen sudafricano. Florece de marzo a julio con numeroso pétalos amarillos, que al envejecer, se vuelven rosados. Los estambres presentan unos filamentos amarillos.


El taxón que aquí se muestra es propio de zonas cercanas al litoral, en este caso la playa de Azkorri. Vulneraria se trata de una hierba perenne con tallos pubescentes que sólo tiene ramas en la parte basal. Florece de marzo a julio. En esta especia, la corola admite presenta un color rosado-rojizo-púrpura, aunque en este caso presenta una tonalidad amarilla, muy peculiar en nuestra franja de la costa vizcaína.

 Esta subespecie ex propia  de los acantilados costeros, buscando su hábitat en grietas y fisuras. Se trata de la zanahoria silvestre, una planta herbácea cuya raíz blanquecina es comestible antes de la floración, siendo su sabor más fuerte que el de la cultivada.
Las flores son de color blanco o rosado en el exterior de la umbela, resultando la flor central estéril y purpúrea.

 Asentada sobre suelos salinos, la tetragonolobus maritimus muestra flores solitarias y se puede encontrar naturalizada en muchos lugares. Se trata de una hierba perenne con hojas con estípulas más largas que el peciolo. La inflorescencia es uniflora.


La clorofila comienza a haces estragos sobre estas hojas del hinojo marino. Se trata de una hierba perenne con base leñosa que florece de julio a setiembre, siendo éstas muy pequeñas y hermafroditas. Se distribuye con regularidad por dunas y arenales costeros. Con un tallo suculento y hojas carnosas.

Por último, una orquídea, la ophrys lupercalis, que presenta una floración muy temprana, también se arraiga en esta franja del litoral  con varios ejemplares equidistantes  a lo  largo  de una zona paralelo a un camino que desemboca en el arenal. Presenta un tallo alargado con hojas básales grandes. Su inflorescencia muestra una espiga laxa con 2-10 flores grandes.