lunes, 29 de septiembre de 2025

EMBOSCADOS POR EL ENCINAR DE GORLIZ A ARMINTZA


Continuamos con actividades para conmemorar nuestro 25 años de existencia, en esta ocasión, más reducida en cuanto a integrantes. El encinar cantábrico en la localidad de Gorliz resultó nuestro punto de inicio para terminar en Armintza. Pronto nos vimos acompañados por una hembra de corzo y su cría del año, que transitaban ajenos al resto de caminantes que  concurrían por este itinerario. Las bayas de lentisco, detienen nuestra atención. Un pequeño túnel imaginario nos adentra en el emboscado encinar: frondoso, retorcido por esculturas de porte considerable  en algunos de sus troncos y cubierto de helechal en algún tramo. Antes de penetrar en tan mágico paraje, una vista panorámica de la vecina localidad de Plentzia y su playa. Al salir del encinar, la Isla Villano, reconocida con el nombre de Isla del Fraile, cuya silueta se asemeja a la de un dragón. Un poco mas arriba el buzón montañero en la cima del monte Ermua nos permite acariciar sobre nuestros rostros la brisa marina.
A nuestro paso, antes de iniciar el descenso hacia Armintza, los vestigios del pasado bélico en nuestra costa lo representa una caseta de vigilancia, aún en buen estado. Los cultivos forestales se erigen en dominantes según nos acercamos a nuestro destino. Un acebo con sus bolitas rojas ,rompe la monotonía del paisaje. Al llegar a la localidad marinera, la garceta se afana en buscar alimento. No es la única que tiene gula. Nuestros estómagos también dan buena cuenta de una agradecida comida en un restaurante de la mencionada localidad.



BIODIVERSIDAD EN ALONSOTEGUI


Sin  ningún propósito concreto, tras una media jornada matinal por Alonsotegui recopilamos una serie de imágenes con distintos ejemplos de Biodiversidad de flora y fauna. Algunas muy conocidas, brecina, tojo, alisos. Otras en cambio, como la araña tigre, la oruga negra y la mantis religiosa,  menos conocidas para los neòfitos.

sábado, 27 de septiembre de 2025

LA COSECHA DE FRUTOS Y BAYAS EN OTOÑO



No todo vale, cuando salimos a reconocer un ecosistema, bosque, entorno natural, paisaje peculiar o rincón singular. En esta época del año, los frutos generosos de nuestros árboles y arbustos muestran sus llamativos frutos y en ocasiones, sacian nuestros estómagos durante los itinerarios que recorremos. Con estas dos láminas del libro del libro La Naturaleza día a día (Ed. Salvat, 1990) nos permitimos aconsejar  sobre  los problemas que pueden producir  la ingestión de algunos de ellos que pueden ser tóxicos, para los seres humanos.  Mientras que las higueras, avellanos, castaños, nogales y cerezos nos proporcionan un alimento al que no solemos rehusar.

domingo, 31 de agosto de 2025

PUNTO DE INTERÉS GEOLÓGICO DE LOS CALDERONES


Una primera parada para conocer un ejemplar notable de Sauco en Otero de Dueñas cargado de generosos frutos. continuamos ascendiendo para llegar a Piedrasecha y seguir un camino paralelo al río. Se llega a la peña denominada el Serrón por un camino serpenteante, jalonado por alisos, sauces que circundan el bosque de ribera. Al llegar a la Cueva de las Palomas encontramos una ermita rupestre que custodia la imagen de Nuestra Señora del Manadero. A partir de este punto comienza el desfiladero de los calderones. El arroyo que da nombre a este punto de interés geológico ha moldeado con el paso de los años por medio de la fuerza mecánica del agua y la disolución kárstica un paisaje con notables pliegues y formas diversas en las rocas.

POR LA SENDA DEL MAMUT EN OCEJA DE VALDELLORMA


Si no tienes prisa, necesitas desconectar y reencontrarte con la Naturaleza el itinerario que acompaña este post es el adecuado. Siluetas de habitantes nómadas del bosque (corzo, jabalí, zorro) frutos y bayas  comestibles (endrinos, cornejos) de los arbustos que lo jalonan, hotel de insectos, frondosa cubierta vegetal (robles, avellanos) herbáceas y flores (quitameriendas) que anuncian el próximo cambio de estación. Culminando el paseo en una figura de un mamut moldeado por el tiempo en la roca.

jueves, 28 de agosto de 2025

POR LA SENDA VERDE EN DELIKA


El paisaje que nos acompaña en este recorrido se  caracteriza por esta ubicado entre dos estaciones biogeográficas, la atlántica y la mediterránea. Los hayedos y quejigales irrumpen con vigor durante el trayecto, acompañados de otro cortejo botánico ligados al cauce del río, fresnos, alisos además de endrinos hacen que nuestra observación se fijen en ellos.
Por otra parte, distintas aves rupícolas sobrevuelan este territorio, vigilando a aquellos que transitan por su dominios.
La erosión de las aguas subterráneas y flotantes confiere a la zona un territorio endokárstico digno de ver durante la estación de las lluvias.

domingo, 20 de julio de 2025

LOS ALCORNOQUES DE MEAGAS



Saliendo desde Zumaia en dirección Zarautz ,por medio del sendero balizado de la ruta del txakoli, a mitad de camino se encuentra el alcornocal de Meagas. A pesar de encontrarnos con sustratos silíceos, la prolongación de la distribución de los alcornoques landeses facilitan sus expansión natural en esta zona. Otro factor a considerar su asentamiento es el ombroclima: está constatado que la mitad oriental de la costa de Gipuzkoa es más lluviosa que la otra mitad occidental.
Los Quercus robusr, petraea y pyrenaica complementan la cubierta vegetal de la zona e incluso algunas encinas se pueden asentar sobre el terreno. la saca de la madera, la leña y los pastos son algunos de los usos que emplean en esta parte de la costa.