lunes, 28 de septiembre de 2009

¿TENEMOS MÁS ÁRBOLES?


Del blog TIERRA por Joaquín Araujo del 23 de septiembre de 2003.


Lenta, tenaz y silenciosamente lo espontáneo aprovecha las fisuras: se cuela por los abandonos. La falta de rentabilidad económica convencional es su posibilidad de recuperarse.
¡Lástima!
No que gane terreno lo vegetal en nuestro país, sino que esta descomunal riqueza que es cada uno de los árboles, no sea todavía incluida en la contabilidad. Quiero recordar, una vez más, el gran despropósito que sigue siendo el que un trozo de madera compute en el PIB y un árbol, que acomete y logra miles de funciones esenciales para la continuidad de la vida no sea reconocido como "ente" económico de primera necesidad.
Pero las palabras clave, hoy, son dejadez, olvido, trampa… Todas ellas acompañan al fuego, éste que prácticamente contraresta el crecimiento de la superficie forestal que registran los nuevos inventarios.
Se afirma con entusiasmo que somos el segundo país del planeta en incremento de la superficie arbolada. Tras China, por cierto. Pero no lo es menos que, tanto aquel coloso como nosotros, vamos a la cabeza de la degradación y pérdidas de suelo. Que en las primeras etapas de la recuperación aumenta el potencial combustible en los montes.
En cualquier caso dos olvidos más a subsanar: El primero es que del catálogo de tierras con arboleda deben salir, aunque sea momentáneamente, las superficies quemadas hasta que tengan el mismo aspecto que el día antes de su conversión en cenizas.
Por otro, aquilatar, con todo rigor, cuándo podemos llamar a un territorio boscoso o arbolado. Porque todavía se suele considerar así, tanto a 50 árboles en una hectárea, como a mil o más. Tanto a una superficie con diminutos arbolitos como a una dehesa con robustos pies de 300 años. Luego, aunque costará lo indecible, pongámonos a cuidar de nuestros mejores auxiliares a lo que más puede hacerlo: la consideración, el respeto e incluso la admiración.
Porque siguen faltando encuentros entre la capacidad de valoración de nuestra sociedad y uno de los elementos básicos que la sostienen. Y eso quema.

martes, 22 de septiembre de 2009

TXIRPIAL SE SUMA A LA PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE LOS VALLES DEL SUR DE CANTABRIA

TXIRPIAL, visitante asidua de la zona y buena conocedora de los extraordinarios valores naturales de la región, especialmente de sus extensos y frondosos bosques autóctonos ha decidido sumarse a la Plataforma para la Defensa de los Valles del Sur de Cantabria.

La intención de instalar 1500 Mw eólicos en Cantabria unos 750 aerogeneradores; y concretamente 640 Mw eólicos, es decir unos 320 aerogeneradores de 100-120 metros de altura, en Campoo y los tres valles del sur de Cantabria: Valdeolea, Valderredible y Valdeprado del río ha llevado a la gente de la zona a movilizarse en defensa de su rico patrimonio natural, cultural y paisajístico y a formar una plataforma social, no política, formada ante todo y sobre todo por personas, que por diversos motivos viven o están vinculadas a la zona y de la que os podéis informar más en :

Estos valles forman parte de lo que ha dado en denominarse PAÍS ROMÁNICO, que engloba el románico del norte de Palencia, sur de Cantabria y parte del norte de Burgos y por el que mucha gente desde hace ya más de una década viene trabajando por convertirlo en PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Allí se puede encontrar una de las mayores concentraciones de iglesias románicas de la península, alguno dice incluso del mundo, también numerosas iglesias rupestres y yacimientos arqueológicos.

Es aquí, donde el bosque se ha regenerado y regenera por sí sólo de una manera extraordinaria en los últimos 30 años debido a la despoblación. Hectáreas y hectáreas de bosques, especialmente, de ROBLE REBOLLO (Quercus pirenaica ) cubren sus montes.
Por todos los rincones encontramos día a día la presencia de nuevas ESPECIES BIOINDICADORAS, que nos demuestran la mejora medioambiental de la zona: el oso se viene al este; aumenta el número y especies de rapaces forestales: azor, gavilán, halcón abejero, aguililla calzada, águila culebrera.

Ejemplares centenarios de ROBLES ALBARES (Quercus petraea) crecen en las laderas que vierten al Ebro.

Se encuentra allí el MONTE HIJEDO, uno de los robledales de albar más grandes del norte de la península junto al de Izki en Álava, donde se mezclan tejos, hayas, álamos temblones y que es uno de los últimos refugios del lobo.

Extensos HAYEDOS de Montesclaros y Somaloma, la Cotorra, Valdeprado-Hormiguera, o la ladera norte del Endino.

El MONTE BIGUENZO con extensos PASTIZALES Y BREZALES, importantísimos para la apicultura.

ABEDULES CENTENARIOS en Valdeolea. La ruta de los pueblos abandonados de Moroso y Candenosa.

Los CAÑONES DEL EBRO y las laderas de los páramos de La Lora y Bricia de una enorme DIVERSIDAD FLORÍSTICA.

Los atípicos y escasos QUEJIGARES de Cantabria que crecen en las lastras de Pozazal y el valle del Polla también de enorme diversidad florística con una gran variedad y cantidad de ORQUÍDEAS muy escasas en Cantabria e incluso en la península.

En resumen, un enorme ESPACIO NATURAL que sirve de CORREDOR ECOLÓGICO entre los Picos de Europa y el norte de Burgos, del mismo modo que el EBRO se convierte en otro enorme corredor fluvial, donde los bosques autóctonos son enormes y que ven seriamente amenazada su integridad por esta EOLOCURA desmesurada y cuyos posibles emplazamientos, según hemos analizado, se encuentran muchos de ellos planificados sobre masas de bosques autóctonos, que tendrán que cortar para instalarlos y abrir numerosos kms. de pistas entre dichas masas forestales.

No estamos en contra de la energía eólica si no de cómo se pretende instalar en Cantabria y concretamente en el sur, afectando a zonas de gran valor natural, cultural y paisajístico, por lo que pedimos la paralización del concurso eólico de Cantabria y que se elabore un verdadero PLAN EÓLICO, que se someta a Evaluación estratégica Ambiental, que permita la participación social y que respete el valioso patrimonio de la zona.

sábado, 19 de septiembre de 2009

SEPTIEMBRE DE JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ REÑONES




¡Septiembre, como embriaga septiembre!
Aire de polen amarillo y fresco.
Por los caminos, la sangre se torna fiebre
Porque las muchachas huelen a tiempo
de bromas azules y lianas verdes.

¡Septiembre, cómo enturbia septiembre
Dorando el verano y al acecho
El tibio colegio de fila y deberes
Amenazando, lejos del pueblo,
Un corazón que cruje adolescente!

¡Ay, septiembre, hiriente septiembre,
Como me llenas de ramas el pecho!

POR EL CAMINO DE SAN SALVADOR

La peregrinación a Santiago de Compostela fue durante los siglos que van del IX al XVII uno de los fenómenos culturales más relevantes del occidente cristiano. Durante todo este período, los caminos a Santiago no sólo acogieron a los peregrinos, sino que toda una serie de flujos de ideas, corrientes artísticas, de tradiciones y actividades económicas confluyeron en estas calzadas y desde ellas, se irradiaron por todos los países del oeste europeo.
La relevancia de las reliquias depositadas en la Catedral ovetense permite mantener vivo su culto, de modo que, desde León se promueve una ruta, el Camino de San Salvador, para visitar la Cámara Santa de la catedral bien a la ida o al regreso de Compostela.

Saliendo desde León en dirección a la Robla, que hace referencia clara a los numerosos robles que conforman la cubierta vegetal boscosa del municipio. Un tanto diezmada por las recientes intervenciones en infraestructuras, minería o industria. Seguimos el curso del río Bernesga, cuya toponimia es de origen indoeuropeo, "vern", en su significado de agua; así Vernisca, como en algún momento fue denominado, sería agua con salgueras y mimbres, descripción del río en sus tramos de cabecera. Otra interpretación , atribuye a bernesga una referencia al río de los orniacos, los antiguos pobladores preromanos de las montañas.
Los sauces y alisos proliferan en los margenes del cauce. Al apartarnos del río, abundan otras especies con menor tolerenacia al encharcamiento, aunque exigentes en la humedad del suelo. Chopos, álamos, fresnos, avellanos, configuran la vegetación de los sotos y vegas, mofificada por usos antrópicos ancestrales encontrando en estos suelos, ricos en nutrientes, terrenos adecuados para el desarrollo de la agricultura.
Continua el itinerario por los pueblos de la Pola de Gordon, llegando a Buiza y adentrarnos en sus calles, para tomar el camino de la Forcada de San Antón en dirección a Rodiezmo. Desde Buiza, entre las ukltimas matas de robles, orientadas a la solana y algunos afloramientos rocosos, va ascendiendo la senda hasta ganar el collado.
La senda empedrada muestra en toda su amplitud la antigua calzada. Desde la Forcada de San Antón, unas antiguas construcciones que la tradición asimila con el antiguo monasterio de San Antón donde siempre se ofreció cobijo y atención al peregrino, proseguimos camino hacia Rodiezmo. En la pendiente bajada, observamos la cruz de la fotografía, en la que los pregrinos se detienen a elevar sus plegarias. Nos adentramos en el otro valle . Ascendiendo por el serpenteante puerto de Aralla, en cuya cima encontramos un ejemplo más de la memoria historíca de este país. Una placa como la de la fotografía de abajo, en la que se recuerda al abuelo del actual Presidente del Gobierno.

Entramos en los terrenos que la poderosa abadía de Arbas dominó durante siglos en estos puertos y valles y de los que obtenía cuantiosas rentas por su arrendamiento como puertos de verano para las merinas transhumantes. Un dato curioso, es como en pleno siglo XXI, llos dominios de ARBA y sus asociados llegan también a esta región inhóspita, como muestra la fotografía inferior.



Y termina la ruta en Arbas del Puerto, un conjunto de edificaciones junto a la colegiata, en las estribaciones del puerto de Pajares. Fue monasterio medieval y hospital, sometido siempre a las disposiciones del abad. Aunque se desconoce el origen o fundación de Santa María de Arbas. Cuentan diversas historias, pero sin datos que se puedan contrastar. Una de ellas relata que fue un discípulo de Santiago apóstol su fundador; otra, la atribuye al propio Don Pelayo, quien levantó una pequeña iglesia en agradecimiento a la vistoria de Camposagrado.

El edificio destaca como representativo del románico rural leonés, con tres naves y cabecera triple sin crucero. Los ábsides laterales cuadrados y el central semicircular. La puerta de la iglesia conserva, labrada en piedra, la leyenda de su construcción: durante las obras , un oso devoró uno de los bueyes que transportaban la piedra. El canónigo Pedro entonces, unció el yugo al oso, que misteriosamente amansado, prosiguió con el acarreo hasta que éste estuvo concluido.

Los capiteles de su interior ofrecen una gran variedad de motivos, algunos esquemáticos, geométricos o vegetales y otros simbólicos. Se conservan igualmente algunos añadisos posteriores , como la torre de finales de siglo XVII, o la bóveda de la nave central de la iglesia y el pórtico del siglo XVIII.

NOS VEMOS EN LAS MERINDADES

Los días 10, 11 y 12 de octubre tenemos una cita en Las Merindades de Burgos.
El sábado es día de llegada. La cita es a las 13 h. en el albergue DE ESPINOSA DE LOS MONTEROS (Burgos), después de comer y tomar un café nos reuniremos sobre las 4 para ver como se ha ido desarrollando los acuerdos tomados en la reunión de Berzosa y para fijar, (digámoslo así) lo que podemos hacer hasta los próximos encuentros. No estaría de más tampoco recordar el itinerario que nos hemos fijado y sacar tanto dudas y preguntas. También sería importante que opináramos sobre como hemos visto el desarrollo, por el momento, de este camino. La reunión terminará antes de cenar con el tiempo necesario para una cerveza. Después de la cena noche de pueblo.




El domingo 11 despues de desayunar inicaremos el ascenso al Monte Zalama, una ruta que nos llevará todo la jornada, con comida de picnic previamente preparada por los del Albergue, para regresar ya por la noche y cenar en el mismo.

El lunes 12 iremos a la zona de las Machorras y regresaremos a comer al albergue, donde tras las despedidas pertinentes, iniciaremos el regreso a nuestras moradas habituales.
Se ha establecido un precio de 56 euros para los dos días y medio, incluye sábanas, comidas y dormir. También los que quieran sólo apuntarse al servicio de comidas lo pueden hacer PREVIO AVISO CON ANTELACIÓN.Se abonára el pago el mismo día de ingreso en el albergue. El horario del desayuno es a las 9.00 horas, la comida a las 14.00 horas y la cena a las 21.00 horas.

Las excursiones se pueden modificar en función de la condiciones metereológicas, y estos encuentros son la puesta de largo de ARBA MERINDADES.

lunes, 14 de septiembre de 2009

EL VACIO EN EL INTERIOR


En mi pueblo, Antoñán del Valle (León), todavía tocan las campanas a muerto, a misa, a fiesta , a hacendera, a fuego, a concejo..
Todavía cantan los grillos, croan las ranas, cacarean las gallinas, graznan los grajos, zumban las abejas, trinan los pájaros, arrullan las palomas, chirrían los vencejos, ululan los mochuelos, cuchichían las perdices, crotoran las cigüeñas, aúllan los lobos, ladran los perros, chillan las liebres, maúllan los gatos, balan las ovejas, rebuznan los burros, relinchan los caballos, gruñen los cerdos, mugen las vacas…
En mi pueblo todavía llueve, truena, graniza, sopla el cierzo, silba el viento, chispea el fuego, susurra el arroyo y manan las fuentes y pozos artesianos. En mi pueblo todavía se canta, se ríe, se llora, se habla y se aprecia el silencio. Hay vida. Todavía.
Aún conservo aquellos sonidos que siendo niño escuché; y, si la memoria no me falla, me acompañarán hasta que muera. Es ley de vida que se mueran las personas, pero no permitamos que se mueran los pueblos
.
PEDRO SERRANO MARTÍNEZ.
Es cierto lo que cuenta este lector, en una carta enviada al diario de prensa gratuita 20 minutos.Y conviene no olviarlo. Pero también es verdad, que la situación de la población rural en España va decreciendo. Las ciudades se hacinan y el campo se vacia. Lo que produce graves consecuencias en el entorno rural: aumento de la edad de la población residente; poca o casi ninguna presencia de población infantil; abandono de las labores tradicionales; homogeneización de paisaje; pérdida de biodiversidad, que arrastra consigo la pérdida del patrimonio cultural.
Buscando las causas, podemos mencionar las siguientes: la mecanización del campo arratra la reducción de mano de obra; la falta de la calidad de vida y de servicios en los propios pueblos; las expectativas de desarrollo que generan las grandes ciudades en
las mentes de la población autóctona.
Con independencia del sosiego y la tranquilidad a la que aspiramos cuando nos desplazamos al campo, al pueblo, un fin de semana, unos días, en busca de la calidad de vida que parece no la tenemos asegurada en nuestro entorno cotidiano. Hay que encontrar fórmulas atrayentes, aparcando las manidas ideas del agroturismo y centro de turismo ruaral, sobredimensionados en algunos caso, necesarios en otros. Es necesario prestar más atención a lo pequeño. Porque cada pueblo, cada núcleo rural puede tener unas necesidades básicas que no resultan aplicables a otro que dista a muy pocos kilómetros.
Teorías mágicas no existen, bastaría con conformarnos con que los que están se queden, no que regresen los que se fueron. Para lograr eso, hay que dotar a los que sobreviven en el mundo rural de una mínimas necesidades sanitarias y educativas, mejores servicios de transporte, para que cuando se tengan que desplazar en busca de lo que no tienen en su pueblo, lo puedan hacer en otro próximo.
Simplemente por gratitud, por que el campo, el medio rural, presta muchos servicios a la ciudad, más allá de los alimentos de primera necesidad que consumimos y encarecidos enormemente en nuestro puesto de compra habitual. No olvidemos que los bosques de nuestros pueblos, valles, vaguadas, lindes y caminos fijan el CO2, purificando el aire que respiramos. Por no mencionar el patrimonio cultural que atesoran, siendo éste cuantioso.
Quizás en la mirada perdida, de la señora que aparece en la fotografía que acompaña este texto, podamos resumir lo que pasa por su cabeza, tras su paseo matinal diario por el pueblo de Suárbol (León): "Virgencita, virgencita que me quede como estoy".

lunes, 7 de septiembre de 2009

UN ESPACIO PARA LA IMAGINACIÓN

Las Tuerces es un Espacio Natural enclavado en la provincia de Palencia, muy cerca de Aguilar de Campo. Para internarnos en tan recondito lugar es necesario desplazarse hasta la localidad de Mave. Caminando a las afueras del pueblo hacia una antigua fábrica de harina, paralela al río, transita la ruta. Perfectamente balizado en color rojo, basta conseguir las marcas del mencionado distintivo para realizar este itinerario. Si bien es cierto, que existen otros caminos, nosotros elegimos este por ser el más corto.

Debemos atravesar por el desfilidero de la Horodada. Una cueva que el agua y los agentes atmosféricos han desgastado con el tiempo. Como se aprecia en la fotografía inferior, las vistas que se alcanzan desde la misma no tienen precio. El bosque de ribera en todo su esplendor en una tarde estival. Salimos del desfiladero por una pista de tierra, y de frente nos encontramos la panorámica que se vislumbra en la fotografía de arriba. Las Tuerces, esas moles de piedra, omnipresentes en el horizonte.

Tomamos una pista a la derecha en dirección a Villaescusa, dejando atrás una plantación de pinos y a nuestra vera, los rastrojos del cereal propio de la tierra. Al llegar a la localidad mencionada, el camino se inclina rápidamente. Vamos ganando altura hasta llegar a las primeras moles de piedra, que imponen un respeto a primera vista. Llega la hora de dar rienda suelta a nuestra imaginación. Cada gigante de piedra se asemeja a una figura, que cada uno en su retina, la identifica con algo conocido: un monstruo, un animal, una figura abstracta. Perderse en este entorno peculiar y silencioso, apenas roto por el soplo de la brisa del aire vespertino, es una experiencia recomendable. Recordaros que estamos a 1.074 metros de altitud en su cota máxima.

Llega la hora de descender, volver por el mismo camino u otros ya que existen otras posibilidades y acercarnos a conocer otros encantos,como son el Románico palentino, en su vertiente Norte. Nos desplazamos hacia el Monasterio de Santa María de Mave que data del año 1208. Su claustro y el resto de dependencias anejas sufrieron una transformación completa en el siglo XVIII. Manteniéndose integra su Iglesia , en el puro estilo románico. El templo tiene triple cabecera y tres naves, con espadaña a los pies y con una gran cúpula sobre el crucero. Además, en la puerta de acceso conserva intactos estos capiteles que se muestran en la fotografía inferior.
Continuamos viaje hacia la parroquia de los Santos Justo y Pastor , en la localidad de Olleros de Pisuerga.Ubicada en una cueva artificial a las afueras del pueblo. Se manifiesta al exterior por un pequeño atrio levantado en época moderna, aunque su interior sigue los mismos esquemas de un templo románico. Se trata sin duda, de uno de los mejores conjuntos de eremitismo rupestres de la Península. Formado por la ermita propiamente dicha, dos lauras próximas asentándose sobre una de ellas una torre en piedra de sillería del siglo XVII, aisalada del conjunto y una necrópolis de tumbas antropomorfas excavadas en los contronos de la ermita-peña. Su planta consta de dos naves, con sus correspondientes capillas absidales, abriéndose en la de la derecha una estrecha galería, hoy utilizada como sacristía y en la de la izquierda, que fue la capilla principal con su primitivo altar, se ubica otro capilla casi en total penunmbra descubierta en 1931.
Otro monumento a visitar es la parroquia de San Vicente, en becerril del Carpio, que perteneció a un antiguo monsterio. Actualmente presenta una nave con ábside semicirculkar. Portada a los pies del templo con arco de medio punto y tres arquivoltas. Capiteles con escenas de animales y alero románico con decoración de canecillos.
La siguiente parada nos lleva hasta Pozancos. La parroquia denominada El Salvador, conjuga en su arquitectura de dos naves, el típico románico de ábside semicirculatr, de finales del siglo XII, y el de cabecera cuadrada que preconiza ya las formas góticas típicas del siglo XII. En su interior hay que destaca la imaginería gótica, renacentista y barroca de sus retablos. Original es el confesionario, que mantiene sus variopintos colores primigenios.Del exterior destaca la decoración escultórica, sobre todo de este tímpano situado sobre la ventana del prebistero donde se desarrolla un combate de guerreros.

Finalizamos la ruta en la localidad burgalesa de Rebolledo de la Torre. La Iglesia de San Julián y Santa Basilisa es un edificio levantado en el siglo XVI, aunque conserva de una primitiva iglesia románica parte del muro meriodional de la nave y la excepcional galería porticada. Del exterior destaca su portada románica y su esbelta torre renacentista. Ambas quedan eclipsadas por el magnífico pórtico, uno de los mejores y más logrados del románico castellano. Con una extraordinaria decoración escultórica de los capiteles entre los que observamos temas como el avaro, la lucha entre dos centauros, el pesaje de la almas de San Miguel o el célebre combate entre dos jinetes, uno de los cuales resulta derribado por su adversario. En su interior destacan varios retablos barrocos, sobresaliendo el retablo mayor.