sábado, 29 de marzo de 2025

BIODIVERSIDAD EN EUSKADI



Que mejor tributo, para conmemorar nuestro 25 Aniversario (hogei eta bost urte),  recuperando este audiovisual con fotografías y textos, en algún caso de nuestra videoteca. Mostramos la relevancia de nuestros bosques en un territorio, Bizkaia, donde los cultivos forestales dominan la mayor parte de la superficie. Por eso resulta imprescindible conocer la variedad de especies de árboles y arbustos autóctonos que disponemos a nuestro alcance. No hay que andar mucho para ello. Un recorrido improvisado por el entorno más próximo te permite reconocer a muchos de ellos. Aquí os dejamos una muestra.

viernes, 21 de marzo de 2025

DOBLE CITA MUNDIAL EL 22 DE MARZO

Una fecha, 22 de Marzo, donde coinciden dos días mundiales, el forestal y el de la poesía, nos sirve para reivindicar, con la fotografía de este enérgico sauce, ambas conmemoraciones. Sus intrincadas y retorcidas ramas emergen a un lado de la linde del arroyo, mostrando su incipiente follaje primaveral.



"En la Tierra, el mejor amigo del hombre es el árbol. Cuando utilizamos el árbol con respeto y prudencia, puede ser para nosotros uno de los mayores recursos de la Tierra".  

                                                     Frank Lloyd Wright


 

PRIMEROS COLETAZOS PRIMAVERALES POR LAUKIZ



Un entorno rural nos acompaña en este paseo de primeros del mes de Marzo. Los árboles y arbustos, muestran su vestimenta invernal. El tejo de culto, preside en un lateral de la fachada de la iglesia de San Martin.Se muestran los primeros retazos de color, en esta ocasión  el amarillo de las mimosas. Las primeras flores brotan con vigor, gracias a las lluvias: mas variedad cromática por las lindes del caminos y praderas adyacentes. Pulmonaria, prímulas, geranio de San Roberto, entre otras, reivindican su espacio vaticinando la llegada de la Primavera. Se aprecian las últimas cortas de leña en las fincas privadas. Las ovejas  pastan con suma tranquilidad en los campos fértiles. El río fluye con fuerza, con un importante caudal que ira menguando en los meses sucesivos.

sábado, 22 de febrero de 2025

APROXIMACIÓN AL ECOSISTEMA DE LA CAMPIÑA ATLÁNTICA



Con este doble página de un poster de la revista Garbideiak (Verano 2004) recordamos un ecosistema característico de nuestro territorio histórico de Bizkaia: la campiña atlántica. Resultando el caserío y los baserritarras que lo habitan los auténticos motores e impulsores  para mantener una tradición donde los setos, los prados, los pequeños bosques y los árboles frutales constituyen una ganancias netas de biodiversidad. En las fotografías superiores se detallan algunos representantes de la flora y fauna especifíca de este lugar.



 


viernes, 21 de febrero de 2025

OKUPAS EN UN HOSTEL DE LUJO, EL ÁRBOL


Estas imágenes que acompañan este texto hacen referencia a los campistas, okupas, pobladores, moradores, inquilinos o cualquier otro vocablo parecido que se quiera emplear para señalar a los habitantes, en este caso de un roble. Esta doble página pertenece a la colección, La senda de la naturaleza, Ediciones Plesa (1977) que compartimos con nuestros lectores. Porque muchas veces nos quedamos con lo superficial de un árbol, sin intentar averiguar que hay en su interior.


 Además, ahora que se ha puesto muy de moda, por parte de particulares y entes públicos, la idea de construir alojamientos en parques y jardines  o terrenos públicos para nuestros invertebrados, un lugar en el que hospedarse, no esta de más que tomen como ejemplo lo que aquí se cuenta. Fresnos, arces, hayas, serbales, olmos y otras especies también son candidatos serios a hospedar nuevos inquilinos. Sólo hace falta tiempo para que empecéis a descubrirlos.

LOS PRIMEROS COLORES PSEUDOPRIMAVERALES


A punto de concluir Febrero, el amarillo cobra protagonismo en la campiña atlántica de este municipio, Laukiz ,en la comarca de Uribe. Las mimosas, acacia dealbata, tiñen el paisaje con su colorido, que en muchas ocasiones causan alergias a una parte importante de la población, por medio del polen que expelen. Buen síntoma, de que la primavera está en ciernes.



Lo mismo ocurre con las prímulas. La primogénita de la primavera, prímula veris su amarillo pálido, con el centro más oscuro empieza a poblar las lindes de los caminos umbríos por los que transitamos. Anotamos en el cuaderno de campo su espontanea aparición por estas latitudes.




Por último, las flores amarillas de los sauces que bordean el arroyo cercano al camino por el que transitamos, alteran la monótona imagen de nuestros árboles y arbustos todavía desprovistos de su frondosa vestimenta.




 

domingo, 26 de enero de 2025

LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE



Desde nuestros comienzos, siempre nos han importado nuestros árboles y arbustos autóctonos. Su salud y bienestar nos han guiado en el desarrollo de nuestras actividades. Por eso, también redactamos un documento que ponía en valor su relevancia en nuestra Naturaleza.  Nos importa, su edad, su ubicación, su porte, su aspecto, la especie, en este caso, el olmo (ulmus minor). Al que damos protagonismo en un momento delicado por el que atraviesa el desarrollo de generaciones futuras de su variedad, con esta breve carta que por supuesto, hemos empleado en muchas de nuestras actividades.





 



ÉRASE UNA VEZ UN ÁRBOL




Uno de los primeros documentos que redactamos de cara a la actividades que realizamos con público, es esta pequeña misiva que compartimos a continuación, sobre un joven árbol recién plantado. Normalmente, la voz la pone uno de esos locos bajitos, como dice Serrat, que participa en la actividad, para dar mayor verosimilitud al relato. Si os resulta útil, aquí está para su difusión.






 

domingo, 5 de enero de 2025

25 AÑOS REIVINDICANDO EL BOSQUE AUTÓCTONO

"Nacimos para cometer errores no para fingir ser perfectos"  Bob Marley


Y así fue. Cinco entusiastas, surgidos de un Curso  de Formación  sobre Guías de la Naturaleza, al que se sumaron otros dos personas con muchas ganas de cambiar cosas  relacionadas con el Medio Ambiente pusieron la semilla de lo que es en la actualidad Txirpial. Con trayectorias multidisciplinares, somos conscientes que hemos cometidos errores, pero también algunos aciertos. Por nuestra asociación ha pasado muchas personas que se han amoldado a nuestros objetivos y cuando se han apartado todavía nos recuerdan con afecto.

A la hora de recapitular, podemos decir con orgullo, que son todos los que están. Regalando nuestro tiempo libre logramos ser los pioneros en organizar salidas guiadas para conocer nuestra flora y fauna autóctona; por Bizkaia y provincias limítrofes enseñando a conservar nuestros bosques autóctonos.

Las nuevas tecnologías propiciaron el acercamiento a la situación del bosque. Su modesta visión del mismo, como un ser vivo, en el que todos sus miembros son necesarios y del que no conocemos ni una mínima parte de su imbricadas relaciones, ni de las aplicaciones que nos pueden aportar a los humanos, que un día descendimos de los árboles, es por lo que seguimos peleando. 

Una larga trayectoria, colaborando durante estos 25 años, con otros colectivos y agentes forestales restaurando parcelas yermas convertidas actualmente en frondosos espacios con árboles y arbustos autóctonos que nos superan en altura, con creces, a todos nosotros. Del mismo modo, integrados en la plataforma Kolore Guztietako Basoak, aportando desde nuestra sementera para conseguir una Bizkaia forestal menos dominada por los cultivos forestales, como ocurre en estos momentos.

Nuestras charlas en espacios públicos han recogido su fruto. Un TFG nos acercó al mundo universitario, para convertirse en altavoz de nuestras propuestas. La celebración del Día de los bosque autóctonos en la calle, nos ha permitido contactar con la ciudadanía y obsequiarles con un ejemplar de un árbol, que con los pertinentes consejos, lo plantaron en su finca, rincón preferido o lugar privilegiado. Que con el paso de los años les lleve a compartir, la lectura de este párrafo, con cierta reminiscencia: 

"... Después, reflexionando un poco sobre ello, he comprendido en parte mi repentina alegría al hablar Kakuro de los abedules rusos. Me ocurre lo mismo que cuando se habla de árboles, del árbol que sea: el tilo en el patio de la casa de labor, el roble detrás de la vieja granja, los grandes olmos que hoy ya no existen, los pinos doblados por el viento en las costas ventosas, etc. Hay tanta humanidad en esta capacidad de amar los árboles, tanta nostalgia de nuestros embelesos primeros, tanta fuerza en sentirse tan insignificante en el seno de la naturaleza... Sí, eso es, la evocación de los árboles, de su majestuosidad indiferente y del amor que por ellos sentimos nos enseña cuán irrisorios somos, viles parásitos que pululamos en la superficie de la tierra, y al mismo tiempo nos hace dignos de vivir, pues somos capaces de reconocer una belleza que no nos debe nada...."
 Libro La elegancia del erizo, Muriel Barbery (p.186)

Nuestra colaboración con del Departamento de Educación del Museo de BB.AA. de Bilbao avala nuestra idiosincrasia en la actividades que realizamos durante las estaciones del año. Y en ello continuamos, con nuestras virtudes y defectos, aunando esfuerzos para  seguir cumpliendo muchos más...


"No juzgues el día por la cosecha que has recogido, sino por las semillas que has plantado".  R. Louis Stvenson